viernes, 24 de junio de 2011

Humala, no cambió. El plan Yuca triunfó.

Ayer el presidente electo recibió sus credenciales oficiales. Al ser preguntado por la prensa, respondió que implementará el plan de gobierno por el que el pueblo votó. Lo hizo con esa sonrisa enigmática y cachacienta, tan parecida a la de Fuji cuando metía sus yucas, pero no aclaró a cuál de sus planes se refería. Ya imagino cuál será el que implementará. El 28 de julio en su discurso despejará todas las dudas, pero según los indicios y declaraciones de la gente que lo rodea, será el primer plan, el radical y furioso de la vieja guardia comunista. El de las fuertes reminiscencias velasquistas, las nacionalizaciones, las empresas estatales y los controles estatizantes. El del atraso y el ostracismo. 
De seguro entraremos al ámbito del Alba y si Chávez no viene al cambio de mando será porque sigue internado en Cuba. En fin, pienso que hará todo aquello que dijo que no haría. Total salvo el poder, todo es ilusión y éste ya lo tiene. 
Quiero ver a los ilusos que votaron en blanco, que son más o menos los mismos que apoyaron a la tía Susana para la alcaldía. ¿Se habrán dado cuenta de que no tenemos alcalde, ni equipo, ni plan de gobierno municipal y que el caos de Lima es cada día peor? Bien, creo que volvieron a meter la pata aunque espero equivocarme.
Esperemos al 28 de julio.

lunes, 13 de junio de 2011

Humala Tasso Presidente

He dejado pasar toda una semana desde las elecciones. Preferí que las cosas se enfriaran un poco antes de decir nada y meter la pata. Ahora tampoco tengo mucho que comentar. El día siguiente de la votación, comenzó con una estrepitosa caída de las bolsa limeña y que se sintió también en las de algunos vecinos. El índice general cayó 12 puntos y pico. La mayor bajada de su historia. El dólar tuvo un alza moderada, contra lo que se esperaba. Durante la semana subieron los precios de los combustibles y del gas. Los alimentos y demás productos de uso popular también vienen experimentando alzas aunque en forma gradual, así que no se trata todavía de un galope. La gente aún no ha salido de la euforia y el asombro por el resultado electoral y no se da cuenta de las alzas.
Después que cayera la bolsa, muchos analistas y expertos pidieron, y hasta exiguieron, a Humala que diera a conocer los nombres de los que se encargarán del ministerio de Economía, del BCR y otras instituciones financieras, para calmar, según ellos, a los inversionistas y al mercado. El comandante(R) guardó el más absoluto silencio y fueron más bien sus voceros los encargados de hacer los comentarios. Por supuesto que cada uno de ellos habló hasta por los codos dando todos versiones distintas. Finalmente el presidente electo optó por partir a visitar algunos de los países vecinos. Hoy debe estar con Piñera. Luego viajará a Caracas y presumiblemente a La Habana, donde estuvieron sus padres de visita hace poco.
Hasta el momento no hay nada de los futuros ministros y responsables de la marcha del aparato estatal, pero ya nadie se acuerda de exigir nombres. Lo que sí hay y en abundancia, es rumores de todo tipo.
Los problemas sociales continúan en Puno, que ahora protesta porque no quieren la instalacion de una hidroeléctrica. Las amas de casa han comenzado a reclamar el balón de gas a doce Soles, tal y como lo prometió el presidente electo en más de una oportunidad. Los técnicos de Gana Perú y los que se acaban de trepar al coche ganador, se afanan en explicar en todos los medios que el señor Humala no dijo lo que dijo y que es técnicamente improbable que se pueda llegar a ese precio. "El balón se podría vender a ese precio, pero vacío y el contenido tendría otro valor" llegó a concluir uno de ellos luego de un arduo debate telefónico con varias amas de casa, desde una conocida radio limeña.
Ya me figuro que en cuanto sea el cambio de mando, el nuevo presidente tendrá que solucionar cantidad de problemas. Veremos cómo los maneja y si tendrá su luna de miel o lo ajocharán desde el saque.
Dada la espectativa, como cuando la tía Susy ganó la alcaldía, pienso que se espera demasiado de él.
Veremos cuál es el tema de su discurso y si traza las líneas maestras que seguirá su gobierno.

lunes, 6 de junio de 2011

Elecciones Perú. Desenlace, nace una utopía. LA VERDADERA HISTORIA DE HUMALA

Anoche Humala se proclamó como el próximo presidente del Perú. El congresista electo Javier Diez Canseco aseguró en televisión que convocarán Asamblea Constituyente y cambiarán la Constitución, lo que el virtual presidente juró ante la Biblia que no haría. Se quitaron rápido la máscara.
Bolsa de Lima suspende operaciones ante desplome de más del 8%. Se paralizan inversiones por miles de millones de dólares. ¿Estás feliz Vargas Llosa?
Les copio un artículo que recibí vía email. Espero no sea del todo cierto, pues de otra forma estaremos más jodidos.            

                       OLLANTA HUMALA ES EL OPERADOR DE VLADIMIRO MONTESINOS
DEMOSTRACION
1.     El 9 de setiembre de 1,991 el Teniente Humala (entonces de 29 años) entró de madrugada y sin autorización al Servicio de Inteligencia del Ejército en el Pentagonito para sustraer información. Fue detectado y el Coronel Daniel Valderrama  le impuso 8 días de arresto por esta acción. Este tipo de ejercicios los hacía rutinariamente el SIN, dirigido por Montesinos, para calificar la habilidad de sus operadores en el robo de documentos. Resulta entonces que el Teniente Humala, artillero igual que Montesinos, ya era operador del SIN desde 1,991. ¿Por qué entro a robar documentos del SIE?.
2.     Desde que egresó de la Escuela Militar, hasta el momento de ser atrapado en 1,991 robando documentos, estuvo en Moquegua, Ayacucho y Lima en puestos muy secundarios pues, según la opinión de los militares que lo conocen, era calificado como personal  “de Suplemento”. “Personal de Suplemento” es equivalente en el Ejército a “Personal de Retén”, es decir, aquellos que nadie quiere por su mediocridad y se asignan como asistentes que, cuando hace falta, reemplazan a algún oficial enfermo o realizan labores administrativas menores. Notablemente, Vladimiro Montesinos también fue “Personal de Suplemento”, por su tendencia al ocio y a la intriga. Solo llegó, por supuesto, a Capitán. Su operador Ollanta lo supero en un grado y llegó a Comandante.
3.     En 1992, cuando Humala era Capitán, se le envió a la Base de Madre Mía en San Martín. Algo notable en este caso es que el Teniente Humala, que egresó de la Escuela Militar en 1984, fue ascendido bastante rápido a Capitán a pesar del arresto de 1991 y de no tener ningún mérito y haber egresado en el mediocre puesto 59 de 180 en su promoción. ¿Qué mano poderosa lo ascendió tan rápido, sin méritos y con deméritos?. La de Vladimiro Montesinos, quien ya tenía poder absoluto en el Ejército.
4.      Debe recordarse que Campanilla, Tocache,  Uchiza, Nuevo Progreso y Madre Mía era uno de los ejes principales de acción de Demetrio Chavez Peñaherrera (Vaticano entre otros alias), notable narcotraficante que no se cansó de atacar a Montesinos hasta que fue torturado y puesto en un estado catatónico y de demencia. La presencia del Capitán Humala en la zona de narcotráfico, y no de Sendero Luminoso, era para cautelar los intereses de su jefe Montesinos, y no de perseguir terroristas, que en esa zona eran escasos o inexistentes. Las personas que ejecutó el Capitán Humala en los alrededores de Madre Mía eran traqueteros de los cárteles de la competencia y no terroristas.
5.     Los tres negocios principales de Vladimiro Montesinos eran el narcotráfico, la compra de armas y la parte del poder judicial que él manejaba, y que maneja todavía en un sector. En el año 1,992 el Capitán Humala representaba al también ex Capitán Montesinos en su negocio de narcotráfico entre Campanilla y Madre Mía.
6.     En 1,995 el Capitán Humala es destacado a El Milagro a cargo de 8 soldados. El Milagro está a 90 minutos en Helicóptero de lo que fue el frente de combate con Ecuador. Esto concluye en que el Capitán Humala no se acercó a ninguna bala enemiga pero sí era un hombre de inteligencia en el lugar. Cuando un Capitán está a cargo de solo 8 soldados es porque está a cargo de una célula de inteligencia; de otra manera comandaría por lo menos 50 soldados. Compárese al grupo Colina, que eran en su origen 9 miembros a cargo del también Capitán Santiago Martin Rivas.
7.     En 1,999 Humala es destacado como G-2 en Huancayo, es decir el auxiliar de inteligencia del Ejército en la zona central. En abril de ese año es acusado por dos de sus subalternos de apropiarse de US$ 2,800 que le fueron decomisados a un narco capturado. La relación Montesinos-Inteligencia-Narcotráfico envuelve en todas partes a Humala.
8.     Después de solo 7 meses en Huancayo es transferido a Arequipa como asistente del General Abraham Cano Angulo, a cargo de la Tercera Región, artillero como Humala , promocional de Montesinos, y absolutamente subordinado a él. ¿Qué confianza extrema hay entre Montesinos y Humala para que éste sea asignado como hombre de confianza del montesinista Cano Angulo?
9.     El año 2,000 asciende a Comandante el Capitán Humala y es asignado a Locumba. El General a cargo del Fuerte Arica en Locumba era Carlos Bardales Angulo, otro montesinista conocido y muy cercano además a Cano Angulo. El 29 de octubre de este año fuga Montesinos en el velero Karisma y ese mismo día Humala sale de Locumba a “tomar Toquepala” haciéndole una conveniente cortina de humo a su jefe Montesinos.  Es en este día donde los archivos de celulares muestran 4 llamadas de Montesinos a Locumba, justo cuando fugaba en el Karisma. ¿A quién llamó Montesinos y porqué?. Llamó al General Bardales Angulo, a quien le dio miedo apoyar a Humala y participar en esta asonada en momentos que caía el gobierno. La salida que le dio Montesinos al temor de Bardales es que se hiciera “secuestrar”, con lo cual salvaba el pellejo el General y permitía que se hiciera la cortina de humo. Efectivamente, el General Bardales fue “secuestrado” por Humala y “liberado” en Camiara quince minutos después.
10.                        Capturado Humala, muy amablemente,  en las serranías de Moquegua, aparece el Dr. Javier Valle Riestra a defenderlo. ¿Quién contrató y cuánto pagó al Dr. Valle Riestra, quien no es un abogado barato?.  Sería la primera vez que el Dr. Valle Riestra defiende a alguien por amor al heroísmo y desprendimiento de su cliente.
11.                        Al año siguiente Humala es enviado a Francia y luego a Corea del Sur como adjunto y luego como Agregado Militar. ¿Qué mano poderosa consigue que un levantisco e iluso Comandante no esté en la cárcel por rebelde y subversivo y más bien disfrute de los placeres de ser prácticamente un turista de lujo durante 3 años en Paris y Seul?. La de Montesinos.
12.                        ¿Cuál es el paraíso fiscal de Montesinos?. Venezuela. Por eso fugó directamente allá, vía Panamá. Montesinos no podría tener su dinero en otra parte, ni en Suiza, Cayman o Islas Virgenes, pues todos estos paraísos tendrían que repatriar capitales por las exigencias norteamericanas e internacionales (como ha sucedido con Gaddafi y Mubarak). Hugo Chavez es socio de Montesinos desde hace tiempo. Eso incluye el contrabando de 10,000 fusiles AKM para las FARC,  tan queridas por Chavez, en 1,999. Chavez ya era Presidente de Venezuela desde el 2 de febrero de 1,999.
13.                        ¿Cuánto dinero tiene Montesinos en Venezuela?. Alrededor de 2 billones de dólares, que es el estimado de gobernar o proteger al narcotráfico, tráfico de armas y buena parte del Poder Judicial durante 10 años. Ese es el dinero con el que financia las evidentemente caras campañas (del 2006 y la actual) de su operador Ollanta Humala. Y financia también el ritmo de vida del candidato y su familia desde hace seis años. No se le conocen otros ingresos significativos a Humala. Y con 2 billones de dólares Montesinos financia y controla muchas cosas más desde su base financiera venezolana.
14.                        Montesinos es abogado, y especialista en desaparecer papeles y pruebas, como su propio registro de abogado (que nunca apareció), o los informes de los años 1992, 1999 y 2002 del Legajo de Humala, así como expedientes de los muchos narcotraficantes que representó antes de 1990. Muchos de estos documentos eran las pruebas indiscutibles para relacionar a su operador Humala con él. El denunciado por la Inspectoría del Ejército, en su momento, por desaparecer los legajos que implicaban a Humala fue el Coronel  Luis Pereyra Briceño, jefe administrativo de los artilleros en ese momento y hoy Jefe Nacional de Personeros de Humala. Mantener durante años toda esta gente, maquinaria y recursos cuesta mucho, y solo uno tiene el perfil y el dinero para hacerlo: Vladimiro Montesinos.
15.                        La sospechosa y conveniente entrega de Juan Carlos Hurtado Miller en medio de la campaña, perjudicando a Keiko, es otra de las maniobras de Montesinos a favor de su operador Humala. El acuerdo ha sido: pagarle dos millones de dólares a Hurtado Miller, asegurarle arresto domiciliario con la parte del poder judicial que todavía maneja Montesinos, sale Humala presidente, prescriben sus delitos o se manejan, y terminan sus 10 años de clandestinidad. Por el solo expediente de entregarse y reactivar los recuerdos de la corrupción supuestamente fujimorista. Fue Chehade el que, en un descuido, y en una entrevista con Beto Ortiz al día siguiente de la entrega de Hurtado Miller, dijo “me alegra que el Sr. Hurtado Miller haya vuelto al Perú a entregarse”. ¿Cómo sabía que estaba afuera?. Todavía Montesinos controla suficiente porción del Poder Judicial para asegurar a un fugitivo de 10 años un arresto domiciliario y no una estadía en un penal.
16.                        Nadie del entorno de Humala se ha referido a Montesinos en esta campaña hasta ahora, pero eso va a cambiar drásticamente por el psicosocial “b” que se trata más adelante. Cuando acusan a Fujimori de corrupción y delitos en derechos humanos siempre usan términos como “Fujimori”, “fujimorismo” o “fujimorato” nunca, o raramente, dicen “montesinos” o “montesinismo” siendo este el más grande corruptor y delincuente. ¿porqué lo tratan con tanto cariño y lo protegen con el anonimato?.
17.                         Montesinos siempre dirige la atención de la gente en el sentido contrario a sus propios intereses (según documento de analistas de su personalidad, ver fuente f). Debe estar feliz de ver como su candidato y operador Humala es supuestamente el luchador anti-corrupción y el supuesto redentor de los valores morales de la Patria. Hasta tener un hijo para la campaña ha sido aceptado por la dupla Humala-Heredia, en un espejo Kirchner, y siguiendo el libreto de Rafael Correa que también presentó a su familia de dos niñas y un pronto pequeñín en un cuadro familiar realmente enternecedor.
Parafraseando a Antauro Humala puede decirse: “Ollanta ordena, Antauro obedece”  entonces  “Vladimiro Ordena, Ollanta obedece”.
Es importante anotar que, comenzando el 16 de mayo del 2011, y alertado Montesinos que está por conocerse esta íntima relación de Humala con él, ha iniciado el psicosocial “B”. Este psicosocial consiste en que Humala y todos sus ayudantes propaguen que la familia Fujimori y Montesinos son lo mismo; que al haber sido Montesinos capturado en Venezuela, entonces los Fujimori, como siameses con él, también son gente de Chávez.
La idea es que la gente se sorprenda y piense que la relación Montesinos-Chávez (que sí es cierta) se extienda a una relación Montesinos-Chávez-Fujimori (que es falsa), y de esa manera se hunda ese imaginario triunvirato como un ancla en el mar, y Ollanta quede libre para ganar las elecciones, liberado de Chavez y de Montesinos. Esto incluye las fotos de Keiko con Chavez en el primer semestre del 2,000 cuando ella era Primera Dama y Chavez era un recién elegido presidente, tratando de relacionarlos como si fueran amigos. Aparecerán otras fotos que solo Montesinos tiene y que tratará de insertar en los medios para demostrar el “vínculo” de Keiko o de su padre con Chavez. Es un clásico psicosocial de Montesinos, que siempre apunta en la dirección contraria a la que realmente le interesa.
Fuentes
a.      Caretas # 2176, 14 de abril de 2011, pags 29 y 87.
c.       Caretas # 1644, 9 de noviembre 2000, Piedra de Toque.
h.      El Comercio, 16 de mayo del 2011. Desbalance de Nadine Heredia vía Chavez.

miércoles, 1 de junio de 2011

CARTA A LA SEÑORA KEIKO FUJIMORI HIGUCHI

Señora
Keiko Fujimori Higuchi
Presente.

Estimada señora Fujimori:
No podemos negar que usted representa hoy a un movimiento que logró cosas importantes para nuestro país en la
década de los noventa pero que, lamentablemente, terminó dejando un legado de corrupción nunca antes visto en
nuestra historia.
Sin duda su herencia es un lastre para su actual candidatura a la presidencia del país. Los hechos del pasado
indican que los fujimoristas son poco amigos de la democracia, de las instituciones y del diálogo pero, en cambio,
son muy amigos de los negociados, la corrupción y las persecuciones. En su entorno actual todavía están varios
miembros de ese nefasto pasado que son, sin duda, un pésimo recuerdo para muchos de los peruanos y un peor
referente para su campaña.
Le dirijo esta carta porque soy un ciudadano como cualquier otro que quiere a su país y que quiere para sus hijos un
Perú mejor. Soy un ciudadano como muchos que, con trabajo y esfuerzo, ha logrado salir adelante y empezar a ver
la luz al final del túnel. Soy un ciudadano que cree en las instituciones democráticas, en el bienestar social y en el
acceso igualitario a las oportunidades de desarrollo para todos los peruanos.
Señora Fujimori, cuando el 5 de junio tenga que marcar mi voto en la cédula no quiero pensar en usted como la
persona que gobernará nuestro país por los siguientes 5 años. Con toda sinceridad le digo que no creo que usted
sea la candidata que el país merece. Por eso, señora Fujimori, mi voto de conciencia no es por usted ni lo es por el
voto viciado, nulo o blanco.
El próximo domingo 5 de junio marcaré la “K” y al marcarla recordaré que no voto por usted sino en contra de lo que
significa el otro candidato. Votaré, si quiere verlo de otra manera, en “Kontra” del regreso al pasado que estoy
convencido nos condenará a vivir como en Venezuela, sin derechos, sin fondos de pensiones, sin la patria potestad
de nuestros hijos, sin seguridad, sin libertad, sumidos en la crisis más profunda y hundidos en la peor de las pesadillas.
Seguramente mi voto en “Kontra” probablemente la haga presidente y con ello tendrá la oportunidad, de demostrar
que tiene lo mejor de su padre pero no lo que lo llevó a la cárcel. A cambio de mi voto en “Kontra” sólo le exijo una
cosa: Devuélvame el favor trabajando por los más pobres, por los menos favorecidos para que puedan ver el Perú
que hoy yo veo… el Perú lleno de oportunidades. Sólo así señora Fujimori, usted podrá saldar su cuenta conmigo y
evitarle a nuestro país la amenaza del mentiroso de turno en cinco años más. Evítele al Perú, si de verdad lo quiere
tanto como yo, que aparezca alguien que quiera tumbar lo bueno y lo malo en paquete, y que nos hunda en la peor
de las miserias.
Señora Fujimori, no se equivoque, marcare la “K” para votar en “Kontra” de Humala y eso la hará presidente.
Créame que no lo haré feliz ni con inmenso optimismo. Sólo lo haré convencido de estar librando a mis 30 millones
de hermanos de una opción que nos retrocede, nos frena, entorpece nuestro andar y nos divide como sociedad.
Marcaré la “K” y eso, lamentablemente, significará darle a usted mi voto. Pero recuerde, no es un regalo, es un
préstamo. Es una obligación que usted debe retribuir con altos intereses y que sólo la historia podrá cobrarle en mi
nombre y el de todos los peruanos.
Cordialmente,
Un peruano más