martes, 29 de noviembre de 2011

¿Y ahora qué hacemos Ollanta?

El Perú hierve desde hace unos días. La región Cajamarca está paralizada en protesta por el proyecto minero Conga, que no es nuevo sino que tiene más de tres años de desarrollo. Ha cumplido todas las exigencias legales que el Estado Peruano obliga a los inversionistas que desean arriesgar su capital en el país y está listo para iniciar la etapa de explotación. Ignoro si el señor Humala conocía esto cuando, como candidato a la presidencia de la república, declaró en la histórica plaza de armas de Cajamarca que si era elegido presidente él detendría el proyecto, después de haber preguntado a los pobladores que si preferían el agua o el oro. El oro no se come, declaró satisfecho a la multitud. Anoche me vino a la mente esta escena, cuando vi en televisión declarar a los exaltados dirigentes cajamarquinos, que la única manera de levantar el paro es que el presidente vaya a su ciudad y declare la inviabilidad del proyecto Minas Conga. Pero no creo que eso sea posible. El Perú es y siempre ha sido un país minero y la minería representa un gran porcentaje de los ingresos fiscales. Justamente el dinero que Humala requiere para cumplir siquiera con algunas de las promesas que hizo en campaña, debe de salir de la industria minera. Conga representa una inversión multimillonaria que dejará en las arcas del estado mucho dinero. Y ahora Humala lo sabe.
Y hasta ahora Ollanta no sabe cómo explicarle al pueblo que lo eligió, que sin minería no habrá inclusión social.
Carlos Tapia ha sido separado de las esferas del poder. Como era de esperar, empezó a declarar. Está contando las intimidades de la cúpula. Al parecer se está gestando otro Doc pero monse en palabras de Tapia, que se queja de haber sido víctima de seguimientos y escuchas de parte de los servicios de inteligencia. Al mismo estilo  Montesinos.
Chehade sigue asistiendo a las sesiones del Congreso, participando y hasta presentando proyectos como si nada hubiera pasado. ¿Y la suspensión? Bien gracias. Como las de “Robacable” y “Comeoro”, quienes continúan impunes pese a que se ha demostrado sus severas faltas.
            Las hijas de Nancy Obregón, “Mama Coca” y de Javier Diez Canseco son brillantes. O tienen mucha suerte. La primera agarró chamba en el Congreso y la segunda en la municipalidad de Lima. Bien por ellas.
            ¿Ya cayeron los primeros muertos en Cajamarca? Tal vez el Gobierno esté esperando que pase para reaccionar y salir de su pasmo.

            Señor Humala, cuánta razón tuvo Luis Bedoya Reyes cuando le dijo que una cosa es con guitarra y otra con cajón ¿verdad?

viernes, 18 de noviembre de 2011

Nadine, nada por acá, nada por allá,,,

Y llegamos al viernes. Chehade naca la pirinaca no quiere saber nada de renuncias y el muy caradura parece que se saldrá con la suya. Claro que no quiere soltar la mamadera. ¿Se piensa acaso que es fácil para un don nadie, que tuvo sus quince días de fama, volver a ser lo que siempre fue? No, no debe ser fácil renunciar a su grupo de seguridad de 19 personas, a su escolta de dos motociclistas y dos patrulleros y a su carro blindado, todo pagado con nuestros impuestos. En la comisión de ética del Congreso le han suspendido de sus funciones parlamentarias por 120 días, sin goce de haberes claro, ahora falta ver si el pleno ratifica la sanción como debe de ser, o deciden hacer caso omiso a la orden del presidente Humala, como Chehade que  lo ignoró olímpicamente. ¿Qué entripados de madre mía le conocerá éste al Ollanta? pues debe ser mucho lo que sabe para sentirse tan seguro de que no lo sacan. No se debe olvidar que ha sido su abogado en un caso de abuso de derechos humanos y desaparición de personas y aún continúa el proceso por el caso de soborno a testigos.
Esta semana ha sido pródiga en revelaciones acerca de la familia presidencial. El lunes, el premier Lerner declaró que el hermano delincuente de Humala es un preso político. Además afirmó que Chehade llegó a la vicepresidencia por ser representante de la comunidad palestina. Pero lo más interesante que declaró fue que la primera dama asiste a los consejos de ministros, aunque no dijo que interviene dejó sembrada la duda.
El martes, le tocó a Isaac hacer interesantes revelaciones. Sostuvo y fundamentó jurídicamente que Antauro es un preso político, que escribe edita y distribuye a nivel nacional un pasquín ultraradical con un tiraje (65.000 ejemplares) que envidiará más de uno de los diarios formales. Que desde la cárcel por medio de su teléfono celular, es capaz de organizar movilizaciones y de echo realiza coordinaciones con sus allegados y seguidores, Aduviri entre ellos. Afirmó también que no debería purgar su condena en un penal de máxima seguridad, sino más bien en San Jorge, ya que es primario y no es un reo de alta peligrosidad. Isaac confesó también con inocencia, que él mismo se presta a sacar de la prisión los manuscritos para llevarlos a la imprenta. Ante semejantes revelaciones, ¿habrá todavía quien crea que Antauro debería ser indultado? Descubrimos que Isaac tiene también su orgullo propio y aclaró que él tiene una larga trayectoria política que data desde mucho antes de que su hijo presidente naciera y que además, como todo revolucionario que se respete, ha estado preso aunque no dijo por cuanto tiempo.
El jueves nos enteramos que Nadine oficia a los ministros y les ordena evaluaciones e informes, ni más ni menos como si fuera una alta funcionara del ejecutivo. No nos debería sorprender pues, que uno de estos días nos enteremos de que dispone de fondos presupuestales.
Pero lo más resaltante indudablemente fue el discurso y posterior conferencia de prensa que dio el presidente. En su alocución afirmó que su hermano no es un preso político, que su esposa no interviene en asuntos del gobierno y que por ahora no piensa en la reelección. Claro que también fijó su posición respecto a la gran inversión minera, la que ha sido rechazada por los sectores radicales que antes lo apoyaban. Por lo pronto en Cajamarca ya han anunciado que no permitirán el desarrollo de la mina Conga. ¿En qué terminará este enfrentamiento? pues el tiempo lo dirá, pero pienso que la semana que se viene se fijarán posiciones pues es obvio que la izquierda se siente traicionada, utilizada y desechada. 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Chejode

Tomo prestadas estas décimas, muy apropiadas y jocosas.
      En Las Brujas de Kchiche
      civiles y generales
      no consumieron tamales
      ni una fuente de cebiche.
      “El pedido” era un trapiche
      que hace
  azúcar de la caña
      y planear con artimaña
      un futuro desalojo
      en favor de “los del ojo”
      que financian la patraña.

                                                Cahuide
                   ("Décimas Impublicables")

LA CRISIS FINANCIERA, EXPLICACIÓN PARA TODOS

 
La crisis financiera explicada de manera sencilla
Heidi es la propietaria de un bar en Berlín, que ha comprado con un préstamo bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.
Nota: Pero en realidad, no le entra en caja ningún dinero físico.

Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes.

Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente.

Nota: Pero en realidad, es un margen de beneficios virtual, ficticio; la caja sigue estando vacía de ingresos contantes.


Un empleado del banco más cercano, muy emprendedor, y que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar. 
Nota: ¿Vas descubriendo la dimensión del castillo de naipes?


En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en "bebida-bonos", "alco-bonos" y "vomita-bonos" bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen estos bonos, ni siquiera si tienen alguna garantía o no. Pero como los precios siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.
Nota: El castillo de naipes crece y crece y no para de crecer, pero todo es un camelo; no hay detrás solidez monetaria que lo sustente. Todo son "bonos", es decir, papelitos que "representan" tener valor siempre y cuando el castillo de naipes se sostenga.

 

Sin embargo, aunque los precios siguen subiendo, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que, por cierto, despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar a Heidi el pago de su préstamo bancario; y Heidi, a su vez, exige a sus clientes el pago de las deudas contraídas con el bar.

Pero, claro está, los clientes no pueden pagar las deudas.

Nota: ¡¡¡Porque siguen sin tener ni un céntimo!!! Han podido beber cada día en el bar porque "se comprometían" a pagar sus deudas, pero el dinero físico no existe.

 

Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota.
Nota: Y Heidi pierde el bar.

Los "bebida-bonos" y los "alco-bonos" sufren una caída de un 95% de su valor. Los "vomito-bonos" van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.

Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.

El gobierno interviene para salvar al banco, tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos.

Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán
los abstemios.
Nota: Que es lo que de verdad ha pasado. Con los impuestos de los ciudadanos inocentes, los gobiernos han tapado el agujero financiero creado por la estupidez de los bancos.

¡Por fin! ¡Una explicación que entiendo!

martes, 8 de noviembre de 2011

EL DERECHO A LA INSURGENCIA

Lo publico tal y como me llegó en un  correo. Es una lectura muy interesante, pero no puedo dar fe de su autenticidad y no me hago responsable de su contenido. Los nombres han sido cambiados para proteger su anonimato. 



Fundamentos de hecho y de derecho sobre la Insurgencia y Estado Natural de Guerra de la Sociedad Peruana Frente a la Usurpación y Corrupción del Poder en el Perú.

Pueto Príncipe, 21 de Agosto de 2011

Señor Presidente de la Corte Suprema del Perú
Señores Miembros del Gobierno Central del presente régimen de gobierno del Perú.
Señores miembros de la Sociedad Civil Peruana.
Señores miembros de la Prensa Peruana.
A todo el Pueblo Peruano.

Raúl Bernales Goyeneche, ciudadano peruano, identificado con DNI 0063600: Al amparo del derecho de opinión y del deber que me asiste en colaborar con la reposición efectiva de la vigente Constitución del Perú de 1979, de conformidad con  los Artículos 2. Numeral 4. y 307. de la misma, y con ocasión de los sucesos violentos y sangrientos acaecidos en las ciudades de Andahuaylas, Bagua y Juliaca,  de consecuencias muy lamentables  e irreparables, y con la finalidad de colaborar con la  restitución de la autoridad moral del gobierno del Perú y la paz social de nuestra Nación, me dirijo a la toda la sociedad peruana, para hacerle llegar un análisis interpretativo jurídico/ político de nuestra realidad nacional, y al mismo tiempo, hacerles llegar a los señores miembros del Poder Judicial mi opinión sobre la improcedencia  de la acción penal, en contra del Sr. Antauro Humala Tasso y otros, en el alzamiento de insurgencia en Andahuaylas. Y al mismo tiempo expresar mis acusaciones en contra de los responsables directos de la Usurpación y la corrupción del régimen gubernamental, y señalar con toda humildad el camino a la paz  social de nuestra patria.   

Fundamentos:

Primero. El legítimo orden constitucional del Perú ha sido vulnerado por el  golpe de Estado del año de 1992. Habiéndose constituido, como consecuencia de este golpe, un gobierno usurpador por y en sedición y rebeldía, en sus tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en contra del legítimo estado de derecho y régimen constitucional del Estado Peruano. Esta situación de facto,  y de derecho se encuentra acreditado por los hechos sediciosos que comenzaron el 5 de abril de 1992 y su permanente y sistemática continuidad en el ejercicio ilegítimo del gobierno, y las normas reguladas por los  Artículos 79, 80,81, 82, 206, 306  y  307 de la Constitución del Perú de 1979. Constitución que viene regulando el estado de derecho legítimo del Perú desde  el año de  1979. La misma que, no obstante el golpe de Estado de 1992 y la llamada constitución de 1993 impuesta por el gobierno usurpador, con el propósito de permanecer en el poder,  se encuentra aun vigente por  el tenor del artículo 307 y 306  de la Constitución de 1979.  

 Segundo. El Actual gobierno, no obstante ser el resultado de elecciones con arreglo a la llamada constitución  de 1993, es también usurpador, por ser subsecuente al gobierno usurpador, corriendo la misma suerte de usurpación y sedición los otros poderes del Estado. Por cuanto todos los actos de estos gobiernos usurpadores son nulos de conformidad al Artículo 82, y permanecer vigente la Constitución de 1979, según lo establece el Artículo 307 de la misma Constitución, al no haberse derogado esta Constitución según lo dispuesto por el  procedimiento establecido por el Artículo 306 de la misma.

Tercero. El documento llamado  Constitución del 93, es una norma  nula, por haber sido aprobada por persona ajena, “el CCD”, y por tanto carecer de legítimo derecho,  aunque haya sido aprobada por referéndum, ya que el  pueblo peruano se encontraba en ese entonces y continúa siendo sometido al ilegítimo poder  de la  usurpación. La nulidad de este documento se encuentra regulada por el Artículo 82 de la Constitución de 1979.

Cuarto. El gobierno emergente a raíz del golpe de estado del año 1992, y sus subsecuentes gobiernos siguen siendo ilegítimos, al no haber sido legitimados por el pueblo peruano. La falta de legitimación de estos gobiernos  está acreditada por lo siguiente:

A: Los golpistas del año 1992 y sus colaboradores civiles y militares han sido procesados y condenados por delito de sedición en agravio del Estado Peruano, de conformidad al Artículo  81 de   la Constitución de 1979, Ya que la sedición que cometieron fue en agravio del Estado Peruano regulado por la referida Constitución, tal como lo acredita lo actuado y sentencia de fecha  26 de Noviembre de 2007,  en el Exp. No 13-2004-a-v. Si el golpe de Estado y el llamado documento constitución, hubieran sido legitimados, por el pueblo peruano, entonces no se les hubiera juzgado por sedición a los citados golpistas. Ya que la legitimación les  hubiera otorgado el carácter de triunfantes, y consecuentemente habrían sido calificados como insurgentes frente a una situación de injusticia social para la sociedad peruana, que no es el caso.

B: Los candidatos que ganaron en las elecciones del 20001, 2006 y 2011 para la conformación del gobierno del Perú, el señor Alejandro Toledo, el Señor Alan García y el Señor Ollanta Humala, fueron los que ofrecieron la reposición de la Constitución de 1979. Ofrecimiento político por el que precisamente fueron ganadores, en virtud a la resistencia del pueblo peruano en contra de la usurpación y sus subsecuentes gobiernos.  De encontrarse legitimada la usurpación y el documento llamado Constitución del 93, estos candidatos no hubieran hecho dicho ofrecimiento.

C: En las correspondientes juramentaciones  a la asunción del cargo de  congresista, algunos de los congresistas juramentaron  por la Constitución de 1979, así lo hizo el Sr. Dr.  Javier Valleriestra y otros más. Lo que demuestra que existe una resistencia en contra del régimen de usurpación. De lo contrario  ellos hubieran sido impelidos a juramentar por la Constitución del 93. Y si no lo hubieran hecho serían calificados como sediciosos en agravio  de la Constitución del 93. Cosa que  no ha sido. Por lo que la resistencia frente a la  usurpación e ilegitimidad es una sistemática expresión del pueblo peruano.     

D: Al asumir el mando presidencial el Señor don Ollanta Humala Tasso, lo hace jurando respetar el orden  constitucional del Perú y gobernar honrando los principios y valores de la Constitución de 1979 y Por su parte la Primera vicepresidente Dama Marisol Espinoza Cruz y el segundo vicepresidente Señor doctor don Omar Chehade Moya lo  hicieron  jurando por la Constitución de 1979. 


Estos fundamentos sustentan que el pueblo en su conjunto se resiste a los poderes usurpadores. Así es efectivamente aunque la conciencia en pleno del pueblo peruano todavía no lo ha aprehendido.

De  otro lado, juzgar y condenar a los sediciosos del año 1992, y decir que es válido el gobierno de los sediciosos es  simplemente contradictorio. Esta  dualidad no resiste el más mínimo examen lógico. Ya que afirmar que, “un puente está unido y roto al mismo tiempo” es simplemente absurdo, por un principio de no-contradicción. 

Quinto: La carencia de legitimidad de los gobiernos  a partir del año de 1992 los hace gobiernos en sedición,  en agravio del Estado del Perú. Por lo que, el  pueblo peruano en defensa de  la sociedad peruana legítimamente constituida bajo la Constitución de 1979, tiene derecho y  deber a la insurgencia y a la resistencia en contra del usurpador  y sediciosos y los subsecuentes  gobiernos  a instancia de  éstos, hasta que cese esta usurpación y se retorne a su legítimo estado de derecho establecido por la Constitución de 1979.  

Sexto: De conformidad a los fundamentos expuestos, y los hechos por los que se le acusa al Señor  Antauro Humala, es de advertirse que no se trata de la comisión de un delito de rebelión, ni sedición. Ya que su conducta se encuentra prevista en el Artículo 82 de la Constitución de 1979, cual es el derecho  y deber a la insurgencia por haber devenido los gobiernos del  Perú en usurpación por sedición, de conformidad a los Artículos 82 y 307 de la Constitución del Estado.

Séptimo: La conducta del señor Antauro Humala no es un delito. Esta conducta no se encuentra bajo el Principio de Legalidad: Según la cual todo “ilícito penal” tiene que estar previsto en las leyes de conformidad a la Constitución. Por lo que estando al Principio de “Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege poenali”, la acusación en  su contra debe  declarase improcedente, por la respectiva Sala Penal del Poder Judicial.
 
Octavo: El proceso instaurado en contra del señor  Antauro Humala es un proceso  en contra de los  insurgentes que ofrecen resistencia a los gobiernos de usurpación. Por lo tanto no se encuentra en el banquillo de los acusados un simple infractor de la Ley. El Señor Antauro Humala se encuentra en representación de la resistencia del pueblo del Perú que insurge, estrictamente por fines políticos nobles, en defensa del legítimo orden constitucional, y en defensa de la sociedad peruana legítimamente  constituida al amparo de la Constitución de 1979.

Noveno: Condenar al Señor Antauro Humala por un delito  que no cometió, sea cualquiera el delito  que se le impute,  es simplemente un legicidio o un delito contra la Constitución, y es obligar al pueblo peruano por la fuerza del fusil a vivir  de  rodillas frente al usurpador, usurpador que sigue teniendo vigencia aunque se hubiera sacado sofistamente la firma del usurpador de la Constitución del 93. Pues este acto no le priva al dictador y usurpador de seguir siendo el padre intelectual de  la Constitución del 93. Esta figura hecha por  el Congreso es simplemente un acto más de engaño de la usurpación de turno, donde el nuevo sedicioso ataca al usurpador que lo antecedió. Lo que confirma una vez más, la ilegitimidad de la usurpación.

Décimo. En consecuencia, por el golpe de estado de 1992 y los subsecuentes gobiernos de usurpación, existe una doble autoridad ilegítima e inmoral en el Perú:  Una autoridad gubernamental ilegítima conformada por  los tres poderes del Estado, el Ejecutivo, Legislativo y Judicial; la misma que acarrea   una autoridad inmoral que  es la autoridad corrupta  de todo el aparato burocrático de  los tres  sectores del gobierno, conforme es de conocimiento público. Esta autoridad corrupta es precisamente emergente del sistema de usurpación existente en el país, como consecuencia de la existencia de una ilegítima autoridad gubernamental,  la cual es además carente de  solvencia moral para poner coto a esa corrupción, aunque esta autoridad ilegítima tuviera el buen animo de  hacerlo. Sucediendo esto de acuerdo  al axioma de “lo accesorio sigue la suerte de lo principal.” En otras palabras más sencillas, como dice el aforismo popular: “una manzana podrida  pudre a las demás”.  La segunda autoridad igualmente corrupta es la procedente del sector privado, por el que se fabrican toda clase de documentos privados y públicos con apariencia de ser verdaderos: contratos privados, escrituras públicas, documentos registrales de todos los Registros Públicos: documentos expedidos por las autoridades de los sectores públicos, municipalidades, gobiernos regionales y del  gobierno central, en  base a cuya autoridad probatoria en los sectores judiciales y demás instancias burocráticas de la Administración Pública de los tres ramos del Estado, se cometen  injusticias en agravio de la ciudadanía peruana. Encontrándose domiciliada esta segunda autoridad  corrupta en el jirón Azángaro y aledaños, bajo la vista y paciencia de la autoridad y sede del Poder Judicial.

Situación ilegal a la que debe agregarse el incremento de la delincuencia común, que también sigue la suerte de lo principal, siendo la madre del cordero, la ilegitimidad, la corrupción y la falta de autoridad moral  de la usurpación.      

Este fenómeno de usurpación  y corrupción del sector público y privado  está explicado por  la “teoría  de la ventana rota”. La cual aplicada  en términos políticos al problema peruano es como sigue:  

A: Una  de las Ventanas del carro peruano ha sido rota por acción del golpe de Estado de 1992, siendo el carro en este caso la Constitución peruana, mediante el cual se conducía los destinos de la Nación peruana.
B. Luego que fue rota esta  venta, se subieron al carro por esa ventana rota, los otros golpistas: El Congreso  Constituyente Democrático del 92-93, CCD,  los subsecuentes gobiernos usurpadores, la burocracia de los tres sectores de gobierno, los grupos de poder privado económicos, con sus aduladores conformados por la prensa; subiéndose a este carro finalmente, también de manera ilegítima, los temerarios corruptos del sector privado representados en el Jirón Azángaro.
C. Todos éstos que se subieron al carro por la ventana rota del carro peruano, lo que hacen con el carro, es continuar con su desmantelamiento, ya que no existe autoridad legítima que pueda poner coto a ello.

Decimoprimero. La ruptura de la ventana del carro peruano, que es el principal vehículo locomotor de la  sociedad peruana, no se queda allí, sino que, esta usurpación de la legitimidad del gobierno peruano y la corrupción desatada, insita a la sociedad peruana a un estado natural de guerra, a fin de que la sociedad peruana pueda defenderse por sus  propios medios de quienes estiman sus agresores en turno, en virtud a una carencia de suficiente autoridad del gobierno establecido, y, ser ineficaz para garantizar los derechos de la sociedad peruana.  Son prueba de este estado natural de guerra de la sociedad civil, los levantamientos de Bagua, el caso del Sr. Aduviri en Juliaca, y otros más. 

De continuar esta usurpación gubernamental y su consecuente corrupción, se empujará  a la sociedad peruana a la generalización y agudización  del estado natural de guerra en defensa de sus propios y sagrados intereses personales: su derecho a la vida, a sus bienes, a la sanidad de su medio ambiente. Etc. Y  a muchos los empujará a continuar la lucha por la resistencia en contra de la  usurpación, mediante la insurgencia, hasta conseguir la reposición del estado de derecho legítimo de la sociedad peruana, instaurada por la Constitución de 1979, con la que terminó la revolución del Perú del siglo 20. en su defecto, continuara el estado latente de guerra contra la ilegitimidad y corrupción actual gubernamental y de algunos grupos de poder y la prensa irresponsable y  aduladora de la usurpación y de la corrupción.
                  
Decimosegundo: Todo lo anterior expuesto, la usurpación del gobierno, la corrupción, el estado natural de guerra, la insurgencia y resistencia,  conllevan  a la imperativa necesidad del retorno a la legitimidad establecida por la legítima Constitución del Perú de 1979,  si no queremos que la ciudadanía peruana se haga justicia por sus propias manos mediante el derecho que le asiste por el estado natural de guerra,  y  si no se quiere que por derecho a  la  insurgencia y resistencia que asiste al pueblo peruano, éste insurja, en ambos casos con sus consecuencias lamentables e irreparables de violencia y muerte, como en los casos de Bagua y el “Andahuaylazo”. Donde los únicos responsables son los gobiernos de la usurpación, tanto de los daños materiales  como de las muertes. Por lo que toda reparación civil debe ser a cargo de los usurpadores, y solo por incapacidad económica de éstos debe asumir el Estado del Perú. Ya que el Estado del Perú es una organización que emerge de un contrato social celebrado por  la  sociedad peruana, quien delega en el Estado su derecho al poder a  fin de garantizar  la protección de la vida y de los bienes de los integrantes de dicha sociedad.     

La reposición de la Constitución de 1979, debe respetar los derechos adquiridos por terceros, en base al principio de la  buena fe y seguridad jurídica, aunque hayan sido celebrados por persona ajena por la usurpación. Por lo que el gobierno legítimo  emergente, como consecuencia de dicha  reposición constitucional, debe ratificar todos los tratados, convenios y contratos, salvo  los que AFECTEN LA SOBERANIA y los intereses nacionales de la República.  

Por las consideraciones expuestas solicito que la Corte Suprema Declare improcedente  la acusación en contra del Señor Antauro Humala.  Disponiendo que la  reparación civil que resulte en agravio  de los fallecidos se  otorgue a sus deudos, siendo esta reparación civil de cargo de los usurpadores en el momento de la  insurgencia protagonizada por  el Sr. Antauro Humala.  
 
Asimismo insto a esta Sala, en aras de la legitimidad del régimen de  gobierno de la sociedad civil peruana y del Estado del Perú, y en aras de  evitar futuros actos de violencia ocasionados por  el estado natural de guerra, y,  por el  legitimo derecho  constitucional a la insurgencia y residencia, provocados por la usurpación y corrupción gubernamental del estado del Perú, SE SIRVA RECOMENDAR A LOS PODERES, EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y DEMÁS PODERES PÚBLICOS  DEL ESTADO, LA ADOPCIÓN DE UN ACUERDO PARA EL RETORNO  A LA  LEGITIMIDAD CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO PERUANO  DE 1979, EN ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN DE  1979  Y EN RESPETO A LA SOCIEDAD CIVIL PERUANA, SI NO SE QUIERE LA CONTINUIDAD DEL ESTADO NATURAL DE GUERRA Y DE LA INSURGENCIA Y RESISTENCIA PERUANA  FRENTE A LOS USURPADORES EN TURNO.    
     

Otro Sí Digo:

Por los mismos fundamentos:

Yo Acuso: Al Actual gobierno y a  sus antecesores hasta el gobierno constituido por el golpe de Estado de  1992, por el delito de sedición en agravio del Estado del Perú, de conformidad al  Artículo 81 de la Constitución de 1979 del Perú. 

Yo Acuso: Al Actual gobierno y a  sus antecesores hasta el gobierno constituido por el golpe de Estado del 1992, por delito de usurpación de funciones del gobierno peruano, de conformidad  con el Artículo 82 de la Constitución de 1979 del Perú.


Yo Acuso: Al Congreso  Constituyente Democrático del 92-93 del Perú, por pretender perpetuar en el poder al golpista del año de 1992, so-aprobación de una Constitución que es una afrenta para el pueblo peruano.

Yo Acuso: A la burocracia de los tres sectores de gobierno, los grupos económicos de poder privado, con sus aduladores conformados por la prensa, por complicidad  con los gobiernos golpista y subsecuentes, en  la comisión de los delitos sistemáticos de sedición y usurpación en agravio del Estado del Perú.

Yo Acuso: A los temerarios corruptos del sector privado representados en el Jirón Azángaro, por los delitos de falsificación de documentos privados y públicos, en agravio de la sociedad peruana. 

Segundo otro Sí digo:

LAMENTO PROFUNDAMENTE  LOS FALLECIDOS EN ACCIÓN EN EL “ANDAHUAYLAZO”, UNOS POR DEFENDER SU  DERECHO Y DEBER A LA INSURGENCIA Y RESISTENCIA CONTRA LA USURPACIÓN, Y OTROS POR MORIR COMO CONSECUENCIA DE LA USURPACIÓN.   

ME SOLIDARIZO CON LOS DEUDOS DE LOS FALLECIDOS EN ACCIÓN EN EL “ANDAHUAYLAZO”.

Y finalmente, por intermedio de la presente, invoco al pueblo peruano en aras de la insurgencia y resistencia en contra de la usurpación y corrupción en agravio de la sociedad peruana, se abstenga de actos de violencia  ocasionados por el estado natural de guerra motivado por  falta de autoridad moral de la usurpación y corrupción,  y se abstenga asimismo de actos  de fuerza ocasionados por la resistencia frente a la usurpación y corrupción gubernamentales,  instándolos asimismo en canalizar en forma pacífica su derecho a la insurgencia y resistencia,  así como el derecho legítimo a protegerse en el estado natural de guerra,  mediante la conformación de un partido político de carácter nacional constitucionalista, que defienda los principios y el espíritu de la legítima Constitución Política del Perú y que encarne la resistencia y el clamor a la instalación de un justo y  legítimo  gobierno para la sociedad peruana.       

Atentamente

Raúl Bernales Goyeneche
DNI 0063600