Comentarios sobre el conflicto palestino – judío
Los palestinos han solicitado a la asamblea de las Naciones Unidas (ONU) su reconocimiento como Estado independiente. Estados Unidos ya anunció que vetará la casi segura aprobación por la Asamblea General del pedido y las legítimas aspiraciones de libertad e independencia del pueblo palestino.
El tema ha desencadenado una serie de comentarios a favor y en contra en todo el mundo y nuestro país no escapa de la polémica. El presidente del Parlamento, de ascendencia palestina, ha dado su opinión que no deja bien parado a Israel. Traficante de tierras, ha llamado al estado judío. El presidente del Consejo de ministros, judío él, le ha respondido que como representante del principal poder del estado peruano, debería ser más cauto en cuanto a sus declaraciones pues perjudicarían las relaciones bilaterales. La guerra árabe-judía también ha estallado en el Perú y el presidente Twitter, perdón, digo Humala deberá apaciguar a sus principales aliados y asesores, aunque es bien sabido que a la hora de hacer negocios y repartir la torta, los odios y pasiones se disipan.
Veamos algunos datos históricos: Antes de la llegada de los hebreos, provenientes de Ur (Caldea), ya habitaban las tierras de Canaán (luego llamada Palestina por los romanos) los cananeos, los jebuseos, los hititas y otros pueblos seminómadas. Cuando muere Sara la mujer de Abraham, éste ya, en Palestina dice: “soy extranjero y peregrino entre vosotros, os pido que me deis una sepultura en propiedad para enterrar a mi esposa” (Génesis:23, 1-7).
Este dato bíblico confirma una presencia humana superior a los 5000 años antes de Cristo. En el 4000 A.C. llegan los cananeos; 3200 A.C. los faraones egipcios construyen fortalezas para proteger sus rutas comerciales sin alterar la autonomía de la región. En el 2000 A.C. llegan los hebreos (“habitantes de más allá del río”) que luego seguirán viaje a Egipto para volver 700 años más tarde conducidos por Moisés. En el 1000 A.C. el rey judío David, derrota a los jebuseos y se apodera de Urusalim (Jerusalen) cuyo nombre significaba “ciudad de la paz”. A la muerte del rey Salomón, hijo de David, los hebreos se dividen en dos reinos: Israel y Judá. En el 721 A.C. Israel cae en manos de los asirios. 584 A.C. Judá cae ante los caldeos y Nabucodonosor lleva a los judíos en cautiverio a Babilonia; 332 A.C. Alejandro Magno conquista Palestina. 67 A.C.: rebelión de Judas Macabeo establece un estado judío; 63 A.C.: invasión romana toma Jerusalén y demuele, años después, el templo de Salomón.
Después de Cristo: 135: los judíos son expulsados de Jerusalén; 611: termina el dominio romano con la invasión de los persas; 634: los árabes conquistan Palestina y ―con breves intervalos de dominación parcial de cristianos y mongoles― gobiernan casi un milenio; 1516 el Imperio Otomano (islámico) conquista Jerusalén y se mantiene allí hasta el fin de la Primera Guerra Mundial; 1922: Inglaterra recibe un mandato para administrar el territorio. En 1947: la ONU aprueba un plan de partición para establecer dos estados: uno árabe y otro judío. En 1948: Israel se proclama Estado independiente. Los árabes responden con la guerra. Israel rechaza los ataques, provoca un éxodo de numerosos palestinos y amplía su territorio más allá de lo previsto por la ONU.
En 1964: creación de la OLP; 1967: Guerra de los Seis Días; Israel ocupa militarmente Cisjordania y la franja de Gaza e inicia la expropiación de tierras, la instalación de colonias y el control de los palestinos. En1973: Egipto y Siria atacan a Israel; 1974: la ONU reconoce a la OLP como único representante del pueblo palestino; 1980: Begin (Primer Ministro de Israel) y Sadat (Presidente de Egipto) firman un acuerdo de paz en Camp David. En 1987; rebelión en los territorios ocupados (Intifada); 1993: acuerdos de Oslo y reconocimiento por parte del parlamento de Israel de la OLP y de la Declaración de Principios (primer documento de paz entre Israel y los palestinos); 1994: instalación de la Autoridad Nacional Palestina en Gaza y Jericó.
¿Estamos ante dos proyectos excluyentes? Desde el siglo XIX las provincias árabes del Imperio Otomano reivindican su derecho a la autodeterminación, mientras en Europa crece el nacionalismo judío que propugna la creación de un hogar para los judíos dispersos por el mundo y establece el Fondo Nacional Judío para adquirir tierras en Palestina. Según su visión: desaparecido el Imperio Otomano, los judíos recibirían Palestina para convivir pacíficamente entre los árabes recién liberados. Los británicos declaran: “el Gobierno de su Majestad ve con beneplácito el establecimiento en Palestina de un hogar nacional judío y usará sus mayores esfuerzos para facilitar el logro de este objetivo, quedando entendido que nada se hará para perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina o los derechos y la situación política de que gozan los judíos en cualquier otro país”.
Palestina continuó bajo control colonial británico hasta 1948. Los años transcurridos desde principios del siglo XX fueron turbulentos en la región. Se registró una importante inmigración de judíos europeos y enfrentamientos reiterados entre éstos y los residentes palestinos. Las constantes revueltas llevaron a la ONU en 1947 a proponer la partición del territorio y la creación de dos estados: uno árabe-palestino y el otro judío. La propuesta fue rechazada por los árabes quienes vieron en esta partición la legalización de las colonias que lenta e inexorablemente, habían establecido los judíos.
La creación del Estado de Israel, en 1948, desencadenó la intervención militar de los países árabes. El conflicto originó el éxodo de gran número de palestinos y permitió que un Israel victorioso ampliara sus fronteras.
Desde entonces Israel se ha consolidado como una potencia regional que, asociada con Estados Unidos, ha impuesto su voluntad más allá de las resoluciones de la ONU, pues el veto yanqui le aseguraba la impunidad.
El fin de la Guerra fría restó importancia estratégica a Israel, y Estados Unidos forzó un proceso de negociación que condujo a los acuerdos de Oslo y al establecimiento de una administración autónoma palestina en territorios de Gaza y Cisjordania. Hasta ahí se pudo llegar. Desde entonces han primado posturas extremas que realimentan un proceso de ataques y represalias que no tiene cuando acabar. Al sueño judío llamado Eretz Israel (gran Israel, lo actual más los territorios ocupados) como un gran Estado se contrapone una realidad física que es la existencia de millones de palestinos, una realidad histórica que es la presencia árabe en ese territorio, desde hace más de 1,000 años, más una resolución de la ONU que estipula, desde 1947, la existencia de dos estados.
Al pedido palestino ante la ONU, que será vetado por Estados Unidos, el primer Ministro de Israel se limita a responder que la única manera de solucionar el problema es conversado las dos partes y seguidamente, da luz verde a la construcción de mega proyectos de construcción de viviendas en los territorios ocupados. La novedad es la aparición de manifestantes israelís que protestan contra la política de su país. ¿Estaremos ante una “primavera judía” y el pueblo de Israel se cansó de vivir en permanente estado de guerra? El tiempo lo dirá y no creo que tarde mucho la respuesta.
Esta entrada ha tomado información y opiniones publicadas por Guillermo Giacosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario