miércoles, 20 de agosto de 2014

La desvergüenza de Humala

DE LA REVISTA "HILDEBRANDT EN SUS 13"

LA DESVERGUENZA DE HUMALA

El aspecto políticamente fantasmagórico del presidente Ollanta Humala en la entrevista concedida a la TV esta semana nos confirmó que asistimos a un complejo proceso de autodestrucción de aquel personaje que tantas esperanzas despertara.  
Humala cree que la indefinición es la esencia de la política y que el arte de gobernar consiste en no pronunciarse  o parapetarse en un opacidad que tiene mucho de huida. 
Es el líder  de una legión de derrotados, caudillo de nada, el holograma de sí mismo.
Esta muerto y no lo sabe. 
Es Manuel Prado y no se ha dado cuenta. 
Es Fernando Belaunde y no se lo han dicho. 
Le falta obra física para ser Odría. 
Carece de lengua para ser García. 
Construye como alarife el cuarto piso de ese edificio fujimorista que la CONFIEP venera, pero finge ser un arquitecto innovador. 
Tiene una triste figura sin ser Quijote y parece cabalgar sobre un potrillo sin tener las virtudes de entrecasa del buen Sancho. 
Cuando le preguntan sobre la fragilidad de su liderazgo, habla de una revolución que está sólo en su cabeza. 
Y enumera la reforma del sector salud, la de educación, la tributaria, de las AFP o la defensa y seguridad. 
¿Cinismo  marquetero o locura hamletiana? 
¿Puede ignorar que los hospitales están desabastecidos, los médicos mal pagados,los retirados de las FFAA empobrecidos, los maestros cada vez más infiltrados por el extremismo gracias a los maltratos recibidos? 
¿Puede no saber que sus reformas tributarias  abortaron el día que no se atrevió a exigirle a la minería el pago de los impuestos que le tocaba pagar? 
¿Simula no conocer el odio generalizado que cunde en la población respecto a las AFP? 
¿Y se atreve a hablar de cambios en materia de defensa y seguridad,cuando a dividido a las FFAA en activos y retirados,con una tremenda irresponsabilidad historica? 
¿Ignora que Lima es territorio comanche, que la policía es una infección generalizada y que su transformación radical es imprescindible? 
¿No le ha dicho alguien, piadoso, que el Perú es el paraíso de las mafias, los sicarios, los colombianos de encargos letales?
¿Nadie le dice al presidente que la extorsión a empresarios pequeños y medianos es una de las industrias más prósperas? 
Con sus baches sintácticos, su hablar desgreñado y sus delusiones, Humala daba la impresión de ser un paciente hablando, complacido, de su separada y paralela realidad.
La pregunta sobre liderazgo suponía, además, que el presidente insinuara a que norte se dirige, con que país sueña, que propósitos lo entusiasman. 
Humala demostró que la línea del horizonte termina en su apéndice nasal y que no hay metas a las que quiera llegar.
Humala parcha el asfalto. 
La carretera es la que le señalaron. 
Y no hay plan B.  
Humala administra la escasa cuota de poder que le han dejado. 
Gerencia la repetición. 
Cuando le recuerdan el ridículo memorable de aquella llamada hecha desde un penal donde ya habían instalado “bloqueadores de celulares”, entonces Humala pide no hablar “lo minúsculo” y miente: dice que esos interceptores de señal “estaban en prueba”. 
Todos habíamos asistido por la TV, a la ceremonia de su instalación y al discursito aquel de que ahora empezaba una nueva etapa en la lucha contra la delincuencia.
En un momento de la entrevista Humala parece darse cuenta del carácter delirante de sus declaraciones y admite textualmente:  
“Aquí lo que vemos es que todos los días  en las mañanas es crimen, asalto, violación. Uno empieza mal la mañana”. 
Le recuerdan entonces que lo que cuentan los noticieros no es invento sino registros (quizá un poco sesgado) de la realidad. 
Y él replica, próximo a los mecanismos de Nicolás Maduro: “Pero yo creo que en el Perú ocurren noticias positivas todos los días….” 
Más adelante  le mencionan la podredumbre policial como una de las causas centrales de la inseguridad y su respuesta involuntariamente cómica: “Tienes que confiar en la policía y y tienes que confiar en que hay mecanismos internos para sancionar….”
¿A quién elegimos? 
¿A un débil mental? 
¿A un taimado que ha perfeccionado sus artes en el poder?...
Ni lo uno ni lo otro. 
Estamos probablemente frente a un hombre que se deshizo de todo ideal, que perdió la brújula, el programa, los amigos, parte de la familia, el 80 por ciento de sus adherentes. 
Su gobierno es un fracaso, hasta en el modesto nivel de administrador de lo heredado, y la apelación al mito (“la política se trasformará a sí misma”) es parte de ese discurso agónico. 
Lo que el presidente requiere ahora  es que se cumplan los 90 minutos de juego. 
Este Mundial no era para él. 
La camiseta también le llega a los tobillos.  
Si la debilidad fuese atractiva, Humala sería un éxito colosal.
Todo lo que dice parece anémico, borroneado, inconcluso. 
Es un huérfano por mano propia: él mismo mató al partido que lo llevó al poder, él ahuyentó al sur serrano que lo hizo ganar, él eliminó el puñado de ideas que habría podido hacerlo un estadista (y sin necesidad de parecerse a Chávez).
Humala es rehén voluntario de todos aquellos a quienes había censurado como candidato. 
Le dieron autoridad para cambiar el país y terminó de primer secretario. 
La derecha, que perdió las elecciones, lo usa y lo desprecia a la vez. 
Humala es el responsable del mayor descrédito que la democracia peruana haya padecido en los últimos años. 
¿Qué puede decir un converso eviscerado en una entrevista para la televisión? 
Pues nada. 
Y nada es lo que Humala dice.
Bueno, casi nada. 
Porque el momento en que los bríos le vuelven y las definiciones asoman es cuando habla de César Álvarez (suspendido y preso, Presidente Regional de Ancash), el hampón que creó en Ancash una versión comarcal del tardofujimorismo, y de Martín Belaunde, el fugitivo aliado de Álvarez y el hombre que le entregaba dinero de procedencia sucia al Partido Nacionalista y a la señora Nadine Heredia. 
De Álvarez llegó a decir: “Primero, está en un proceso de investigación, hay una acusación, todavía no lo condenes”.  
Y sobre Martín Belaunde soltó estas frases: “Yo pediría a los medios de comunicación que traten este tema con mayor prudencia"
¡Saltó la liebre! 
El presidente que elude todos los temas, que hace de la ambigüedad una virtud y del lugar común un estilo comunicacional, si se muestra claro y definido para defender a Álvarez y a su carnal Belaunde. 
¿Qué cosas saben ambos? 
¿Qué misterios de futuras consecuencias penales están en algún SB? 
¿De cuántas transacciones en bolívares nos habremos de enterar algún día?
Humala ha hablado. 
Su mensaje, apenas cufrado, parece darles a Álvarez y a Belaunde un aliento oficial: resistencia, callen, que desde aquí trataremos de ayudarlos. 
El comandante ha deslindado. 

El capitán Carlos ha dicho lo suyo.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario