Reproduzco un artículo de Fernando Berckemeyer publicado ayer en PERÚ.21 el cual me parece magnífico y concuerdo con todo lo que en él se dice.
Leamos:
Concreta, directa, inteligente y bien calibrada se mostró la señora Fujimori este domingo en El Comercio. Eran tantas su seguridad y su firmeza al moverse alrededor del elefante en la entrevista, como si él no estuviese ahí, que uno también acababa dudando de su existencia, más o menos como el pueblo en el cuento del rey desnudo que se lucía frente a él con seguros ademanes de estar vestido.
El elefante, empero, es enorme, y todo el talento –y acaso también el genuino autoconvencimiento– de la señora Fujimori, no pudieron impedir que asomara su gigante trompa por entre sus palabras cuando intentaba explicar el quid del asunto fujimorista: la relación de su padre con Vladimiro Montesinos.
Así, dijo la señora Fujimori: “Él fue lo peor que le pasó a mi padre”. Y fue en el verbo donde se coló la trompa. Porque basta muy poquita memoria para tener claro que Montesinos no fue algo que “le pasó” a su padre; sino algo que su padre hizo. Y algo que hizo (o mejor dicho, nos hizo) sostenidamente, durante 10 años. Desde que en plena (sucia) campaña contra Vargas Llosa, en 1990, lo reclutó para que lo limpiara de unas acusaciones de evasión fiscal; hasta que en el 2000, a días del video de Kouri, apareció en conferencia de prensa con él para anunciarnos el exitoso desbaratamiento de una red de tráfico de armas a las FARC que, según resultaría después, había estado liderada por el propio Montesinos (el exitoso desbaratador).
En el intermedio, Fujimori cosechó una y otra vez todo lo que Montesinos hizo por él. Como cuando se “tiró” al TC para hacer sitio a la primera reelección. O como cuando lo ayudó a ocultar que, en realidad, era ciudadano del Japón, según “descubriría” súbitamente al renunciar a nuestra Presidencia por fax para acabar postulando al Parlamento japonés. O como cuando coimeaba a nuestros representantes para que se pasasen a su partido. O como cuando hacía que la prensa chicha y chicha-camuflada que nuestros impuestos financiaban sepultara en antológico barro a sus rivales políticos. O como cuando coordinaba que se falsifiquen firmas para los partidos fujimoristas. O como cuando tantas y tantas otras veces, que los ejemplos son por lo menos igual de numerosos que los videos.
Y la señora Fujimori nos quiere hacer creer que él no sabía nada. Que dormía en el SIN, pero no sabía nada. Que veía las documentadas acusaciones que día tras día salían en la (poca) prensa independiente, pero no sabía nada. Que autorizaba los fondos, pero no sabía nada. Que cuando fugó su asesor mandó un fiscal falso a su casa a desaparecer videos, pero no sabía nada. Que, en suma, él, el cerebro tras la reconstrucción nacional, era también, al mismo tiempo, un oligofrénico médicamente certificable. Un héroe nacional que se dejó envolver por ese hombre malo, “lo peor que le pasó”, al que sin embargo el año pasado le guiñaba el ojo y hacía sonrisitas frente a cámaras (por favor, léanlo subrayado y negritas: frente a cámaras).
¿Qué tan estúpidos cree la señora Fujimori que somos los peruanos? ¿O es que no cree que somos estúpidos, sino simplemente amorales y tan bajos en autoestima que la acompañaremos en hacernos los tontos porque, en el fondo, no nos importó tanto la cochinada y estar sometidos, sin derechos ni garantías, mientras a cambio nos dieran orden, seguridad y crecimiento, a la manera de esos barrios que se entregan voluntariamente a la eficiente protección de un padrino?
Apostaría a que se juega por lo segundo. Por eso puede pararse al ladito del elefante a afirmar con la mayor naturalidad –aunque interrumpida cada tanto, eso sí, por unos sonoros barritos en el fondo– que no, que él no está ahí, qué cómo podría estar, si ella, faltaba más, “no tolera” a los elefantes.
Espacio abierto de crítica a la sociedad peruana. Te invito a participar. Te ofrezco el espacio para expresar tus frustraciones contra el sistema.Cualquiera que éste sea.
jueves, 23 de diciembre de 2010
seguidores
Un aullido de felicidad.Por fin comienzo a tener seguidores. Ayer se han inscrito las dos primeras. Sean bienvenidas, queridas lectoras.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Otra vez Masías
Reapareció Manuel Masías O. después de su depresión al haber fallado en su intento por re elegirse en Miraflores. Era un secreto a voces que su renuncia inmediata al enterarse de que había perdido el puesto, se debe a su pretensión de postularse al Congreso. Lo que no se sabía era en qué partido lo haría éste camaleónico personaje. Ahora circula en facebook, la noticia que va como número dos en la lista de Comunicore. ¿Tienen idea de lo que cuesta comprarse un puesto número dos en una de las grandes listas, en ésas que sí o sí colocan por lo menos a diez otorongos? Sin duda mucha plata. Muchísima.
Comprarte un boleto premiado de la lotería no tiene precio. Para todo lo demás está Mástercart. Me pregunto de dónde habrá sacado el exitoso Mamuel M. la plata para ser el número dos en la lista. Con razón dicen que ya se gastó unos diez millones del presupuesto correspondiente a 2011.
El otro día alguien preguntaba por los trabajos en la quebrada Balta. Ya están listos aunque no los han inaugurado oficialmente. Me dí una vuelta en el carro. La verdad es que no sé qué han arreglado. Sé que retiraron todos los adoquines y piedras y que apisonaron y nivelaron el suelo, antes de reponer el adoquinado. Lo que no sé es porqué han repuesto los mismos materiales que retiraron. El recorrido es exactamente tan malo como era antes de la supuesta remodelación. Hasta creo que han colocado los mismos viejos adoquines. Lo único diferente es que ya casi no hay huecos. Pero es cosa de tener un poco de paciencia.¿Cuántos millones de soles habrá costado la obra?NO QUEREMOS A MASÍAS EN EL CONGRESO
¿Imaginan a M y al mudo haciendo de las suyas desde el gobierno y jugando en pared? ¡Horrible oye!
Comprarte un boleto premiado de la lotería no tiene precio. Para todo lo demás está Mástercart. Me pregunto de dónde habrá sacado el exitoso Mamuel M. la plata para ser el número dos en la lista. Con razón dicen que ya se gastó unos diez millones del presupuesto correspondiente a 2011.
El otro día alguien preguntaba por los trabajos en la quebrada Balta. Ya están listos aunque no los han inaugurado oficialmente. Me dí una vuelta en el carro. La verdad es que no sé qué han arreglado. Sé que retiraron todos los adoquines y piedras y que apisonaron y nivelaron el suelo, antes de reponer el adoquinado. Lo que no sé es porqué han repuesto los mismos materiales que retiraron. El recorrido es exactamente tan malo como era antes de la supuesta remodelación. Hasta creo que han colocado los mismos viejos adoquines. Lo único diferente es que ya casi no hay huecos. Pero es cosa de tener un poco de paciencia.¿Cuántos millones de soles habrá costado la obra?NO QUEREMOS A MASÍAS EN EL CONGRESO
¿Imaginan a M y al mudo haciendo de las suyas desde el gobierno y jugando en pared? ¡Horrible oye!
Respuesta a la critica al Nobel
Ya lo ven, cada quien tiene su opinión y el derecho a expresarla.
Gracias Perroguarapero, muy interesante la opinión de un anónimo presuntamente español y como tal hay que tomarla.
Sin embargo yo añadiría que Vargas Llosa o Llosa, como lo llama su crítico, tiene un pecado muchísimo mayor que el de haber omitido en su lacrimógeno discurso, que dicho sea de paso ha retratado el temperamento latino tan emotivo, tiene un pecado mayor que el de haber omitido, digo, los abusos de " Las derechas " como las llaman en la península, y no es el de haber omitido en ese discurso a quien fue la verdadera artífice de su éxito, su primera esposa y madre putativa, Julia Urquidi, sino el de haberse valido de ella para triunfar en París engañándola reiteradamente con muchas mujeres hasta con la sobrina de ella y prima de él desde cuando ésta tenía 14 años, causándole severas depresiones que la llevaron al intento de suicidio.
Julia Urquidi ex de Vargas Llosa funjió como madre alterna del laureado escritor cuando a los 19 años decidió independizarse a medias casándose con ella para continuar gozando de la protección materna que su edipo nunca resuelto le demandaba.
No obstante, ésta peculiaridad de la personalidad de Vargas Llosa, que ha mi rudo entender, lo desautoriza moralmente para pretender juzgar a personas y hasta candidatas a la presidencia de la República no es óbice para opacar su indudable éxito literario y su formidable prédica libertaria tan necesaria en estas sureñas latitudes tercermundistas.
Independientemente de la torpeza del político Vargas Llosa del menudo favor que tal candidata la recibido al polarizar la campaña entre ella y los demás, distinguiéndola y posibilitando el incremento porcentual a su favor, hay que notar que la inteligencia emocional del escritor no es su fuerte precisamente por la dependencia edípica de su actual esposa.
Un abrazo.
Manuel.
Gracias Perroguarapero, muy interesante la opinión de un anónimo presuntamente español y como tal hay que tomarla.
Sin embargo yo añadiría que Vargas Llosa o Llosa, como lo llama su crítico, tiene un pecado muchísimo mayor que el de haber omitido en su lacrimógeno discurso, que dicho sea de paso ha retratado el temperamento latino tan emotivo, tiene un pecado mayor que el de haber omitido, digo, los abusos de " Las derechas " como las llaman en la península, y no es el de haber omitido en ese discurso a quien fue la verdadera artífice de su éxito, su primera esposa y madre putativa, Julia Urquidi, sino el de haberse valido de ella para triunfar en París engañándola reiteradamente con muchas mujeres hasta con la sobrina de ella y prima de él desde cuando ésta tenía 14 años, causándole severas depresiones que la llevaron al intento de suicidio.
Julia Urquidi ex de Vargas Llosa funjió como madre alterna del laureado escritor cuando a los 19 años decidió independizarse a medias casándose con ella para continuar gozando de la protección materna que su edipo nunca resuelto le demandaba.
No obstante, ésta peculiaridad de la personalidad de Vargas Llosa, que ha mi rudo entender, lo desautoriza moralmente para pretender juzgar a personas y hasta candidatas a la presidencia de la República no es óbice para opacar su indudable éxito literario y su formidable prédica libertaria tan necesaria en estas sureñas latitudes tercermundistas.
Independientemente de la torpeza del político Vargas Llosa del menudo favor que tal candidata la recibido al polarizar la campaña entre ella y los demás, distinguiéndola y posibilitando el incremento porcentual a su favor, hay que notar que la inteligencia emocional del escritor no es su fuerte precisamente por la dependencia edípica de su actual esposa.
Un abrazo.
Manuel.
Crítica al discurso del Nobel Vargas Llosa
Como verán a continuación, hay muchas opiniones distintas y a todas les doy cabida, pues creo en la libertad de expresión:
CRITICA AL DISCURSO DE VARGAS LLOSA
rpppPor: Xurxo Martínez Crespo
Fecha de publicación: 08/12/10
Vargas Llosa se despachó contra sus fantasmas en su discurso de recepción del Premio Nobel. Llamó democracias payasas a las que no comulgan con sus ideas y ensalzó con su silencio al capitalismo salvaje de su otro país, España, que hace que sea el país europeo con mayor número de desempleados, drogadictos y personas que perdieron sus hogares a manos de los bancos a los que debían sus hipotecas.
“Payaso”, en el Perú, es un término altamente despectivo; llamó también payasos a todos los votantes bolivianos y venezolanos que votaron por sus respectivos presidentes, aunque no se refirió con esos términos a los presidentes de EUA como Bush, o a Blair o Aznar, sin olvidar a individuos como Berlusconi, Sarkozy, racistas, misóginos, ignorantes y autoritarios.
Es paradójico que estos presidentes, Evo y Chávez, de repúblicas “payasas” de Bolivia y Venezuela hayan puesto tanto empeño en alfabetizar y cultivar a sus poblaciones, porque al final éstas podrán leer a Vargas Losa y su discurso, y creo, con más preguntas que respuestas. Las estadísticas e informes de organizaciones internacionales así lo confirman; mientras la España que tanto admira Llosa sigue siendo el Estado con mayor índice en deserción escolar de toda Europa.
A España agradeció la difusión de su obra, cuando la verdad fueron catalanes nada sospechosos de españolistas, como Barral o Carmen Ballcells, los que le dieron la difusión internacional que tiene cuando él no era nadie. Otro olvido terrible.
Tuvo palabras duras Vargas Llosa para catalanes, gallegos y vascos que no quieren ser españoles ni seguir perteneciendo a un Estado español que los oprime cultural y económicamente. Otro olvido de Mario... él viene de un continente en el que sus clases más instruidas, hace 200 años, se unieron a pardos, indios y negros y dijeron a los españoles ¡Basta!
Ni una palabra crítica de Mario para los Estados Unidos, ni para los cientos de miles de muertos de sus políticas “preventivas” y de saqueo en África, Irak o Afganistán. Ni una referencia a una guerra basada en la mentira, máximo cuando él carga con el oprobio de haberse dado una vuelta por los escenarios de guerra como quien va de safari fotográfico con su hija Morgana.
Triste discurso para un hombre que nos señala un hecho evidente: se puede escribir bien y ser un mentiroso, rencoroso e ignorante.
De estos escritores, científicos, médicos, políticos está lleno el mundo. ¡Reconócelos!
CRITICA AL DISCURSO DE VARGAS LLOSA
rpppPor: Xurxo Martínez Crespo
Fecha de publicación: 08/12/10
Vargas Llosa se despachó contra sus fantasmas en su discurso de recepción del Premio Nobel. Llamó democracias payasas a las que no comulgan con sus ideas y ensalzó con su silencio al capitalismo salvaje de su otro país, España, que hace que sea el país europeo con mayor número de desempleados, drogadictos y personas que perdieron sus hogares a manos de los bancos a los que debían sus hipotecas.
“Payaso”, en el Perú, es un término altamente despectivo; llamó también payasos a todos los votantes bolivianos y venezolanos que votaron por sus respectivos presidentes, aunque no se refirió con esos términos a los presidentes de EUA como Bush, o a Blair o Aznar, sin olvidar a individuos como Berlusconi, Sarkozy, racistas, misóginos, ignorantes y autoritarios.
Es paradójico que estos presidentes, Evo y Chávez, de repúblicas “payasas” de Bolivia y Venezuela hayan puesto tanto empeño en alfabetizar y cultivar a sus poblaciones, porque al final éstas podrán leer a Vargas Losa y su discurso, y creo, con más preguntas que respuestas. Las estadísticas e informes de organizaciones internacionales así lo confirman; mientras la España que tanto admira Llosa sigue siendo el Estado con mayor índice en deserción escolar de toda Europa.
A España agradeció la difusión de su obra, cuando la verdad fueron catalanes nada sospechosos de españolistas, como Barral o Carmen Ballcells, los que le dieron la difusión internacional que tiene cuando él no era nadie. Otro olvido terrible.
Tuvo palabras duras Vargas Llosa para catalanes, gallegos y vascos que no quieren ser españoles ni seguir perteneciendo a un Estado español que los oprime cultural y económicamente. Otro olvido de Mario... él viene de un continente en el que sus clases más instruidas, hace 200 años, se unieron a pardos, indios y negros y dijeron a los españoles ¡Basta!
Ni una palabra crítica de Mario para los Estados Unidos, ni para los cientos de miles de muertos de sus políticas “preventivas” y de saqueo en África, Irak o Afganistán. Ni una referencia a una guerra basada en la mentira, máximo cuando él carga con el oprobio de haberse dado una vuelta por los escenarios de guerra como quien va de safari fotográfico con su hija Morgana.
Triste discurso para un hombre que nos señala un hecho evidente: se puede escribir bien y ser un mentiroso, rencoroso e ignorante.
De estos escritores, científicos, médicos, políticos está lleno el mundo. ¡Reconócelos!
Fujimori en el paraíso
Recibí el siguiente correo atribuido a César Hildebrant. No me consta su autoría pero sí coincido con los conceptos vertidos.
Fujimori en el paraíso
Por César Hildebrant
Habla de coraje el hombre al que le temblaba la voz cuando se dirigió a buscar refugio en la embajada del Japón la noche del fallido golpe del general Salinas Sedó.
Habla de honor el hombre que emputeció a la Fuerza Armada, hizo del Congreso un chiquero, suprimió el orden constitucional, desconoció su firma y hasta su huella digital con tal de no pagarle una deuda a la madre de sus hijos.
Habla de orgullo de sí mismo el sujeto que quiso ser senador japonés para obtener la inmunidad que lo librara del alcance de la ley.
Habla de responsabilidad el hombre que llenó 45 maletas de vídeos, dinero y botines diversos, tomó el avión presidencial y pasó de Brunei a Tokio (Nadie le creyó en su momento a Barba) donde pidió asilo y desde donde renunció por fax a la presidencia de la República, es mas la cínica de la Cuculiza insultó a Barba Caballero alegando que su héroe jamás haría tal cosa.
Habla de amor por la patria el jefe de una banda que saqueó las cuentas del tesoro público por un valor que los más conservadores estiman en dos mil millones de dólares.($2,000'000,000 millones USA)
Habla del veredicto de la historia el sujeto que estaba pescando en Iquitos cuando la policía de La DINCOTE, sin ninguna ayuda de Montesinos, capturó a Abimael Guzmán, el hombre que huyó del país tras descubrirse cómo es que Montesinos compraba esos congresistas que hoy deben estar frotándose las manos.
Qué patético pobre diablo es Fujimori. Se atribuye todos los poderes para las cosas que salieron bien, y se pinta como un presidente disminuido, desinformado e irresponsable cuando le mencionan los asesinatos que cometían los criminales a los que él felicitaba, ascendía y amnistiaba. “Yo era comandante de Las Fuerzas Armadas en el sentido en que un entrenador de fútbol comanda al equipo”, dijo ayer destilando la esencia de su legendaria cobardía, la que sin embargo no aparentaba cuando estando en el poder se atribuía todo el éxito y manifestaba que el disponía todo como Jefe Supremo de las FFAA.
O sea que debemos alabarlo por haber “comandado” las fuerzas armadas que derrotaron al senderismo, pero debemos exonerarlo de toda responsabilidad cuando esas mismas fuerzas armadas mataban ancianos, niños y mujeres en las alturas de Ayacucho cuando ello salió a la luz.
Debemos agradecerle el haber sacado al país de la crisis económica en la que nos hundió Alan García –quien hizo tanto para que Fujimori lo sucediera-, pero tenemos que olvidar que con él todos los derechos del trabajador fueron abolidos, todo asomo de equidad fue perseguido, toda corrupción en el proceso de las privatizaciones fue posible, es decir vendió toda la riqueza de la abuelita y su cofre quedó vacío... porque quedó en manos de los corruptos.
Tenemos que decirle gracias por la paz con Ecuador –Tiwinza incluida, derechos de navegación ecuatorianos en ríos peruanos incluidos- pero no podemos recordarle su repugnante papel en la derrota peruana del Cenepa, cuando nuestros soldados carecían de logística, comunicaciones y, en muchos casos, de rancho y de zapatos y lo que es peor ocultar la entrega de 42 Km2 en la zona del Cucumaza Bumbuisa y el Yaupi Santiago.
Debemos ser gratos con su régimen porque “refundó el país” (Fujimori dixit), pero tenemos que olvidarnos de que 15 de sus ministros o están presos o están con orden de captura por ladrones.
Debemos ser fujimoristas por las escuelas que sembró el Fonades, pero no debemos evocar la prensa inmunda que él creó para ensuciar a sus adversarios y, seguramente, “elevar el nivel cultural”.
Este demócrata que cerró el Congreso, este honrado que permitió la rapiña más grande de la que se tenga noticia, este ciudadano ejemplar que convirtió a un edecán en fiscal para entrar a robar maletas en la casa de Trinidad Becerra, este hombre decente que tuvo como socio a Montesinos, este estadista al que defienden sujetos como Saravá, este ángel que vivió entre alimañas, este hombre ejemplar que dio un golpe de Estado cuando su esposa, en un rapto de bendita locura, denunció los asaltos de la hermana Rosa y del cuñado Aritomi a la caja de Apenkai, este probo encubridor de Miyagusuku, esta vergüenza que grita lo que lee y juega con la voluntad de olvidar de los peruanos, este señor Fujimori, en suma, sigue siendo exactamente el mismo miserable que la miseria moral adora y hace suyo.
El secreto de Fujimori es que ha convertido en socialmente exitosos los peores vicios de la “peruanidad”: la crueldad en el tumulto, el cinismo como método y, sobre todo, la cobardía elevada a la categoría de función vital. El triunfo de Keiko Fujimori, de darse, será el resumen vistoso de la tragicomedia nacional y una prueba de que hay países económicamente pujantes y moralmente inviables.
Es decir la misma sangre infectada corre ahora por las venas de Keiko Sofía, en su desesperado afán por intentar aspirar a La Presidencia, utiliza la millonaria reserva cínicamente robada a las arcas del Estado peruano, con fines electoreros, y realmente da pena ver que existen aún muchísimos que siguen subyugados al fujimorismo y gritan sin muchas veces terminar de entender lo que vociferan y todo por haber recibido una miserable dádiva.
El poder judicial en alguna forma le ha devuelto al país algo de dignidad, y hubiera sido bueno que también investiguen y repatrien toda la millonaria caja fuerte que el inestable Alberto Kenya Fujimori, debe tener en Japón, y que finalmente lo disfrutará su oportunista esposa nipona..... y allí se cumple "NADIE SABE PARA QUIEN ROBA...perdón PARA QUIEN TRABAJA....
Seria realmente una vergüenza nacional que se permita que Keiko Sofia Fujimori se postule por lo menos como candidata presidencial. ..... una señora sin ninguna experiencia laboral consecuentemente sin bases de respeto al trabajador ni al conocimiento de un solo sol logrado con el sudor de su frente, ni que decir de su supina ignorancia en geopolítica en una coyuntura del diferendo marítimo y el contencioso de la Haya, ni la percepción del manejo democrático del Estado, sin ningún programa y con una sola intención de amnistiar a su padre.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Si te queda un poco de amor por nuestra patria y mucha dignidad... circula este correo... que lo único que lleva es un refrescante toque a nuestra ingrata memoria, que permite olvidar rápidamente lo que pasa en nuestra patria.
Elijamos un Presidente que verdaderamente represente a los peruanos, no a la hija de un japonés que los mismos japoneses se averguenzan de tenerlo como compatriota, no a la hija de un delincuente comprobado, recuerda: "los hijos son reflejo de los padres".
PUEDE SER BUENA PRESIDENTA, UNA HIJA QUE TENIENDO A SU MADRE VIVA, METIO EN SU CAMPAÑA (ANTERIOR) A SU MADRASTA SATOMI Y LA HACIA BAILAR, EN SUS PRESENTACIONES PUBLICAS.....
PUEDE SER BUENA PRESIDENTA, UNA HIJA QUE VIO TORTURAR A SU MADRE Y NO HIZO NADA PARA DEFENDERLA??? MUY POR EL CONTRARIO ACEPTO COMPLACIENTEMENTE REEMPLAZARLA COMO PRIMERA DAMA.
¡¡¡ DIOS NOS LIBRE !!!
Fujimori en el paraíso
Por César Hildebrant
Habla de coraje el hombre al que le temblaba la voz cuando se dirigió a buscar refugio en la embajada del Japón la noche del fallido golpe del general Salinas Sedó.
Habla de honor el hombre que emputeció a la Fuerza Armada, hizo del Congreso un chiquero, suprimió el orden constitucional, desconoció su firma y hasta su huella digital con tal de no pagarle una deuda a la madre de sus hijos.
Habla de orgullo de sí mismo el sujeto que quiso ser senador japonés para obtener la inmunidad que lo librara del alcance de la ley.
Habla de responsabilidad el hombre que llenó 45 maletas de vídeos, dinero y botines diversos, tomó el avión presidencial y pasó de Brunei a Tokio (Nadie le creyó en su momento a Barba) donde pidió asilo y desde donde renunció por fax a la presidencia de la República, es mas la cínica de la Cuculiza insultó a Barba Caballero alegando que su héroe jamás haría tal cosa.
Habla de amor por la patria el jefe de una banda que saqueó las cuentas del tesoro público por un valor que los más conservadores estiman en dos mil millones de dólares.($2,000'000,000 millones USA)
Habla del veredicto de la historia el sujeto que estaba pescando en Iquitos cuando la policía de La DINCOTE, sin ninguna ayuda de Montesinos, capturó a Abimael Guzmán, el hombre que huyó del país tras descubrirse cómo es que Montesinos compraba esos congresistas que hoy deben estar frotándose las manos.
Qué patético pobre diablo es Fujimori. Se atribuye todos los poderes para las cosas que salieron bien, y se pinta como un presidente disminuido, desinformado e irresponsable cuando le mencionan los asesinatos que cometían los criminales a los que él felicitaba, ascendía y amnistiaba. “Yo era comandante de Las Fuerzas Armadas en el sentido en que un entrenador de fútbol comanda al equipo”, dijo ayer destilando la esencia de su legendaria cobardía, la que sin embargo no aparentaba cuando estando en el poder se atribuía todo el éxito y manifestaba que el disponía todo como Jefe Supremo de las FFAA.
O sea que debemos alabarlo por haber “comandado” las fuerzas armadas que derrotaron al senderismo, pero debemos exonerarlo de toda responsabilidad cuando esas mismas fuerzas armadas mataban ancianos, niños y mujeres en las alturas de Ayacucho cuando ello salió a la luz.
Debemos agradecerle el haber sacado al país de la crisis económica en la que nos hundió Alan García –quien hizo tanto para que Fujimori lo sucediera-, pero tenemos que olvidar que con él todos los derechos del trabajador fueron abolidos, todo asomo de equidad fue perseguido, toda corrupción en el proceso de las privatizaciones fue posible, es decir vendió toda la riqueza de la abuelita y su cofre quedó vacío... porque quedó en manos de los corruptos.
Tenemos que decirle gracias por la paz con Ecuador –Tiwinza incluida, derechos de navegación ecuatorianos en ríos peruanos incluidos- pero no podemos recordarle su repugnante papel en la derrota peruana del Cenepa, cuando nuestros soldados carecían de logística, comunicaciones y, en muchos casos, de rancho y de zapatos y lo que es peor ocultar la entrega de 42 Km2 en la zona del Cucumaza Bumbuisa y el Yaupi Santiago.
Debemos ser gratos con su régimen porque “refundó el país” (Fujimori dixit), pero tenemos que olvidarnos de que 15 de sus ministros o están presos o están con orden de captura por ladrones.
Debemos ser fujimoristas por las escuelas que sembró el Fonades, pero no debemos evocar la prensa inmunda que él creó para ensuciar a sus adversarios y, seguramente, “elevar el nivel cultural”.
Este demócrata que cerró el Congreso, este honrado que permitió la rapiña más grande de la que se tenga noticia, este ciudadano ejemplar que convirtió a un edecán en fiscal para entrar a robar maletas en la casa de Trinidad Becerra, este hombre decente que tuvo como socio a Montesinos, este estadista al que defienden sujetos como Saravá, este ángel que vivió entre alimañas, este hombre ejemplar que dio un golpe de Estado cuando su esposa, en un rapto de bendita locura, denunció los asaltos de la hermana Rosa y del cuñado Aritomi a la caja de Apenkai, este probo encubridor de Miyagusuku, esta vergüenza que grita lo que lee y juega con la voluntad de olvidar de los peruanos, este señor Fujimori, en suma, sigue siendo exactamente el mismo miserable que la miseria moral adora y hace suyo.
El secreto de Fujimori es que ha convertido en socialmente exitosos los peores vicios de la “peruanidad”: la crueldad en el tumulto, el cinismo como método y, sobre todo, la cobardía elevada a la categoría de función vital. El triunfo de Keiko Fujimori, de darse, será el resumen vistoso de la tragicomedia nacional y una prueba de que hay países económicamente pujantes y moralmente inviables.
Es decir la misma sangre infectada corre ahora por las venas de Keiko Sofía, en su desesperado afán por intentar aspirar a La Presidencia, utiliza la millonaria reserva cínicamente robada a las arcas del Estado peruano, con fines electoreros, y realmente da pena ver que existen aún muchísimos que siguen subyugados al fujimorismo y gritan sin muchas veces terminar de entender lo que vociferan y todo por haber recibido una miserable dádiva.
El poder judicial en alguna forma le ha devuelto al país algo de dignidad, y hubiera sido bueno que también investiguen y repatrien toda la millonaria caja fuerte que el inestable Alberto Kenya Fujimori, debe tener en Japón, y que finalmente lo disfrutará su oportunista esposa nipona..... y allí se cumple "NADIE SABE PARA QUIEN ROBA...perdón PARA QUIEN TRABAJA....
Seria realmente una vergüenza nacional que se permita que Keiko Sofia Fujimori se postule por lo menos como candidata presidencial. ..... una señora sin ninguna experiencia laboral consecuentemente sin bases de respeto al trabajador ni al conocimiento de un solo sol logrado con el sudor de su frente, ni que decir de su supina ignorancia en geopolítica en una coyuntura del diferendo marítimo y el contencioso de la Haya, ni la percepción del manejo democrático del Estado, sin ningún programa y con una sola intención de amnistiar a su padre.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Si te queda un poco de amor por nuestra patria y mucha dignidad... circula este correo... que lo único que lleva es un refrescante toque a nuestra ingrata memoria, que permite olvidar rápidamente lo que pasa en nuestra patria.
Elijamos un Presidente que verdaderamente represente a los peruanos, no a la hija de un japonés que los mismos japoneses se averguenzan de tenerlo como compatriota, no a la hija de un delincuente comprobado, recuerda: "los hijos son reflejo de los padres".
PUEDE SER BUENA PRESIDENTA, UNA HIJA QUE TENIENDO A SU MADRE VIVA, METIO EN SU CAMPAÑA (ANTERIOR) A SU MADRASTA SATOMI Y LA HACIA BAILAR, EN SUS PRESENTACIONES PUBLICAS.....
PUEDE SER BUENA PRESIDENTA, UNA HIJA QUE VIO TORTURAR A SU MADRE Y NO HIZO NADA PARA DEFENDERLA??? MUY POR EL CONTRARIO ACEPTO COMPLACIENTEMENTE REEMPLAZARLA COMO PRIMERA DAMA.
¡¡¡ DIOS NOS LIBRE !!!
martes, 21 de diciembre de 2010
Adelante Belaúnde Candidato
El domingo recibí la invitación de un amigo a la presentación de la candidatura presidencial de Rafael Belaúnde Aubry y de su partido ADELANTE. Era la primera vez que asistía a un acto semejante. Debo aclarar que no soy político ni militante de ningún partido. Es más, podría considerarme un apolítico y creo estar muy cerca de odiar a la clase política, que tanto daño le ha hecho, y sigue haciéndoselo, a nuestro querido Perú.
Belaúnde es un ingeniero de minas que, como su padre, ha recorrido casi todo el país. Me cayó simpático y me pareció un hombre honesto. Dicen que a las personas se les cataloga por la primera impresión y que generalmente esa percepción no falla. Es lo que yo creo.
Dijo, con franqueza, que había tratado inutilmente de formar alianzas con otras agrupaciones, pero que no "le dieron bola". Me parece que su más grande decepción fue cuando comprobó que en el partido que fundara su padre, hoy en vías de extinción, la única preocupación y programa es conseguir algunos cupos en las listas parlamentarias de partidos más fuertes, para sus jerarcas de siempre que desean más que nada en el mundo, continuar gozando de la mamadera estatal, que paga nuestros bolsillos.
Los políticos tradicionales, como los bautizó Fujimori, no tienen cura. Todos son iguales y parece que el mal es contagioso, pues los recién llegados al poder, aprenden y adoptan muy pronto todas las mañas de los curtidos "otorongos". Concluyo pues, que no existen políticos tradicionales, sino todo aquél que llega a ocupar un cargo público lo hace con afan de lucro e inmediatamente se convierte en profesional.
No me pareció el caso de Belaúnde y sus compañeros de fórmula: Luis De Stéfano Beltrán y Sixto Vilcas Solano. Científico con PHD de una prestigiosa universidad norteamericana, el primero y trabajador y dirigente minero, hijo de campesinos, el segundo. Los tres dan la impresión de ser gente honesta y comprometida, que cree realmente que puede hacer algo por mejorar el Perú. Su programa es bastante interesante y novedoso.
Espero de corazón, que tengan suerte y coloquen aunque sea tres representantes en el congreso, pues ganar la presidencia, y eso bien lo sabe Rafael, es una utopía... aunque ¿alguien conocía a Fujimori antes de que fuera presidente?
¡VAMOS ADELANTE QUE EL PERÚ REQUIERE DE GENTE NUEVA COMPROMETIDA Y TRABAJADORA!
Belaúnde es un ingeniero de minas que, como su padre, ha recorrido casi todo el país. Me cayó simpático y me pareció un hombre honesto. Dicen que a las personas se les cataloga por la primera impresión y que generalmente esa percepción no falla. Es lo que yo creo.
Dijo, con franqueza, que había tratado inutilmente de formar alianzas con otras agrupaciones, pero que no "le dieron bola". Me parece que su más grande decepción fue cuando comprobó que en el partido que fundara su padre, hoy en vías de extinción, la única preocupación y programa es conseguir algunos cupos en las listas parlamentarias de partidos más fuertes, para sus jerarcas de siempre que desean más que nada en el mundo, continuar gozando de la mamadera estatal, que paga nuestros bolsillos.
Los políticos tradicionales, como los bautizó Fujimori, no tienen cura. Todos son iguales y parece que el mal es contagioso, pues los recién llegados al poder, aprenden y adoptan muy pronto todas las mañas de los curtidos "otorongos". Concluyo pues, que no existen políticos tradicionales, sino todo aquél que llega a ocupar un cargo público lo hace con afan de lucro e inmediatamente se convierte en profesional.
No me pareció el caso de Belaúnde y sus compañeros de fórmula: Luis De Stéfano Beltrán y Sixto Vilcas Solano. Científico con PHD de una prestigiosa universidad norteamericana, el primero y trabajador y dirigente minero, hijo de campesinos, el segundo. Los tres dan la impresión de ser gente honesta y comprometida, que cree realmente que puede hacer algo por mejorar el Perú. Su programa es bastante interesante y novedoso.
Espero de corazón, que tengan suerte y coloquen aunque sea tres representantes en el congreso, pues ganar la presidencia, y eso bien lo sabe Rafael, es una utopía... aunque ¿alguien conocía a Fujimori antes de que fuera presidente?
¡VAMOS ADELANTE QUE EL PERÚ REQUIERE DE GENTE NUEVA COMPROMETIDA Y TRABAJADORA!
sábado, 18 de diciembre de 2010
La alcaldía de Lima
He esperado un tiempo a ver cómo se desarrollaban las cosas. Yo dije, mucho antes de las elecciones municipales que la tía roja no sabía en lo que se estaba metiendo. El tiempo me da la razón. Todavía no han asumido la alcaldía y su pseudo partido ya está quebrado. La unidad no existe. Se pelean entre todos. ¿Aún nos quieren hacer creer que la educación no la conducirá el SUTEP? ¿Podremos pensar que se acabarán las marchas y protestas? ¿Quién auditará a Castañeda si su abogado es socio de la tía Susy? sí, el líder de los FONAVISTAS. ¿No sabían que el brillante Nano, había sido director de EL PERUANO durante la dictadura del chino y que comía de la mano del doc?
Por eso advertí que meditaran bien su voto.
Los caviares ahora parecen desconcertados, todavía no reaccionan. Están aletargados con la cercanía de las fiestas de fin de año. Además andan ajetreados preparando la mudanza a sus casas de veraneo en Eisha. Cuando se den cuenta y abran los ojos, será tarde para ellos. Sus socios del MNI y similares se los habrán tragado con zapatos y todo.
¿Qué hará la tía roja, aparte de pasearse con su aire de abuelita sonriente y refinada, para tomar las riendas de la municipalidad? No espero que tenga mucha capacidad de acción, la verdad. Con esos socios, lobos disfrazados de ovejas, no irá a ninguna parte, me temo.
Por eso advertí que meditaran bien su voto.
Los caviares ahora parecen desconcertados, todavía no reaccionan. Están aletargados con la cercanía de las fiestas de fin de año. Además andan ajetreados preparando la mudanza a sus casas de veraneo en Eisha. Cuando se den cuenta y abran los ojos, será tarde para ellos. Sus socios del MNI y similares se los habrán tragado con zapatos y todo.
¿Qué hará la tía roja, aparte de pasearse con su aire de abuelita sonriente y refinada, para tomar las riendas de la municipalidad? No espero que tenga mucha capacidad de acción, la verdad. Con esos socios, lobos disfrazados de ovejas, no irá a ninguna parte, me temo.
sábado, 4 de diciembre de 2010
APRA LOS COMPAÑEROS NO CAMBIAN
A diario se destapan nuevas andanzas de los compañeros. Y para ser justos, he de decir de los políticos en general. Me referí hace unos días al último ex-ministro del Interior, quien se había hecho pagar, por ESSALUD una millonada por "despido intempestivo". Al día siguiente algunos diarios publican un aviso pagado en apoyo a la gestión prístina del mencionado sujeto a su paso por la alcaldía de Huancayo y de paso resaltando sus virtudes y méritos personales al frente de la entidad saqueada de salud. El avisito de marras estaba firmado por una serie de personajes notables. Luego se da a conocer a la opinión pública que el benemérito huancaíno había cobrado otra millonada por concepto de "devengados" a su paso por la Municipalidad de su tierra. Además, todos los funcionarios que apoyaron la operación fueron recompensados con sendos puestos claves en ESSALUD. Al conocerse esto último el señor Arzobispo de Huancayo, retiró de inmediato su apoyo al señor Barrios. Me pregunto, ¿qué no habrán hecho estos angelitos en la entidad que nos pertenece a todos los asalariados? Cuando se conocen las cifras siderales que alcanza el presupuesto de ESSALUD y lo que ha pasado por las manos de esa administración, uno se pone a pensar en cuánto se habrá levantado en coimas y raterías esta banda delictiva. Porque hay que decirlo: no se trata solamente del defenestrado ex-ministro y su más cercana colaboradora, sino de toda su plana mayor. Son una banda de delincuentes que se tapan unos a otros y espero que todas sus fechorías salgan a luz.
En el poder judicial nos salvamos, por el momento, ya que fue elegido como presidente del Poder Judicial, el doctor César San Martín, el que condenó valientemente a Fujimori. Felizmente reemplaza al impresentable mamarracho Villa Stein. También nos salvamos de tener presidiendo la Corte Superior de Lima a un magistrado que tiene mucho que explicar sobre sus signos exteriores de riqueza. Al parecer le encantan los autos de lujo, porque los compra por docenas y al contado.
¿Y qué me dicen del candidato Castañeda? nunca me ha gustado ni como alcalde, ni de presidente de ESSALUD(sí, parece que todos pasan por allí) ni ahora como candidato. ¿Puede suceder un asunto como el escandaloso robo de Comunicore-Relima sin que el señor alcalde se entere? yo francamente lo dudo mucho. Encima se equivocaron, los excelentes funcionarios municipales de Castañeda, y pagaron cinco palos en exceso. Me huele feo, a podrido. Yo no deseo de Presidente del Perú a un tipo así, que no da explicaciones, no consulta con nadie y se jacta de tener a los mejores gerentes y técnicos.
Si los tiene, ¿son los mismos que están implicados en el caso Relima-Comunicore-Municipalidad de Lima?
Hay mucho para pensar y decir.
Y que podrán leer aquí.
En el poder judicial nos salvamos, por el momento, ya que fue elegido como presidente del Poder Judicial, el doctor César San Martín, el que condenó valientemente a Fujimori. Felizmente reemplaza al impresentable mamarracho Villa Stein. También nos salvamos de tener presidiendo la Corte Superior de Lima a un magistrado que tiene mucho que explicar sobre sus signos exteriores de riqueza. Al parecer le encantan los autos de lujo, porque los compra por docenas y al contado.
¿Y qué me dicen del candidato Castañeda? nunca me ha gustado ni como alcalde, ni de presidente de ESSALUD(sí, parece que todos pasan por allí) ni ahora como candidato. ¿Puede suceder un asunto como el escandaloso robo de Comunicore-Relima sin que el señor alcalde se entere? yo francamente lo dudo mucho. Encima se equivocaron, los excelentes funcionarios municipales de Castañeda, y pagaron cinco palos en exceso. Me huele feo, a podrido. Yo no deseo de Presidente del Perú a un tipo así, que no da explicaciones, no consulta con nadie y se jacta de tener a los mejores gerentes y técnicos.
Si los tiene, ¿son los mismos que están implicados en el caso Relima-Comunicore-Municipalidad de Lima?
Hay mucho para pensar y decir.
Y que podrán leer aquí.
lunes, 29 de noviembre de 2010
Jaime Bayly. Ya no, ya.
Acabo de leer la columna de Jaimito en Peru.21, a pesar de que me había hecho el propósito de no volver a leer nada de lo que este raro individuo escriba o publique. Confieso que el título de su columna me convenció: "Señora por favor múdese" de inmediato pensé, y no me equivoqué, que se trataba de una advertencia a su ex- esposa, la pobre y sufrida señora Sandra Masías. Para no entrar en detalles que todo aquél que haya leído el diario conoce, diré tan sólo que el insufrible ex-niño terrible y promesa, ahora al parecer frustrada, de la literatura nacional, ahora sí que en mi opinión trangredió todos los límites. Ventilar aspectos de su vida privada le es una práctica común, pero exponer a sus hijas, al escándalo público no es de hombres, aunque Jaimito ha declarado varias veces ser bisexual y probablemente no sepa lo que ser hombre significa. No tiene justificación publicar en un diario el nombre de tu hija, ni lo que hizo o lo que dijo.
Quiero simplemente soliradizarme con la señora Sandra Masías, a quien no conozco, y con su hija mayor Camila, a quien tampoco conozco, y decirles que sigan siendo dignas y que comprendo el profundo dolor que Jaimito les causa. No podría aconsejarles que lo perdonen porque no sabe lo que hace, porque estoy seguro de que sí lo sabe, así que sólo les diré que ese "señor" se merece todo el mal que le vendrá en el futuro. Siento cierta lástima por la chica ésa, Silvia, que demuestra que hay gente dispuesta a hacer lo que sea por un poco de notoriedad y un montón de dinero.
Y la última línea de su artículo me parece, francamente, patética. Aunciar tener un profundo amor por sus hijas Camila y Paola, después de exponerlas al escarrnio público, y conminar a la mayor a abandonar su casa es de lo peor.
Señora Sandra, señoritas Camila y Paola, les aconsejo que abandonen esa casa a la brevedad posible y busquen un buen estudio de abogados que le haga pagar al señor Bayly, todo el mal moral que les ha causado.
Un saludo cordial de Perroguarapero
Quiero simplemente soliradizarme con la señora Sandra Masías, a quien no conozco, y con su hija mayor Camila, a quien tampoco conozco, y decirles que sigan siendo dignas y que comprendo el profundo dolor que Jaimito les causa. No podría aconsejarles que lo perdonen porque no sabe lo que hace, porque estoy seguro de que sí lo sabe, así que sólo les diré que ese "señor" se merece todo el mal que le vendrá en el futuro. Siento cierta lástima por la chica ésa, Silvia, que demuestra que hay gente dispuesta a hacer lo que sea por un poco de notoriedad y un montón de dinero.
Y la última línea de su artículo me parece, francamente, patética. Aunciar tener un profundo amor por sus hijas Camila y Paola, después de exponerlas al escarrnio público, y conminar a la mayor a abandonar su casa es de lo peor.
Señora Sandra, señoritas Camila y Paola, les aconsejo que abandonen esa casa a la brevedad posible y busquen un buen estudio de abogados que le haga pagar al señor Bayly, todo el mal moral que les ha causado.
Un saludo cordial de Perroguarapero
miércoles, 24 de noviembre de 2010
APRISTAS COMPAÑEROS: ¡NUEVO FAENÓN, HERMANOS!
Todavía estoy conmocionado por la denuncia que salió ayer en contra del Ministro del Interior. Se supone que quien debe cuidarnos de la delincuencia feroz a la que estamos expuestos, resultó siendo él mismo un delincuente. Sí amigos: un delincuente porque lo que ha cometido ese individuo, al que con mucho acierto y visión, el presidente obligó a dimitir, es un robo. Aprovechando su situación de poder, se hizo indemnizar por "despido arbitrario" el muy sinvergüenza, cuando lo que en realidad pasó fue que renunció a su cargo para ocupar el Ministerio. Se pasó de pendejo éste "compañero" y pasó por caja a recoger su chequecito por más de 190.000 solifacios. Y de paso se llevó a su compinche, que quién sabe qué otros entripados tendrá con ella, y entre ambos se levantaron S/.335,000 de ESSALUD, cuando la entidad a la que todos los meses estamos obligados a entregar parte de nuestros ingresos, no tiene ni para comprar medicinas. ¡Qué tal concha carajo! digo yo, y perdonen la expresión pero es que éstas cosas me enervan.
Ayer y hoy también he leído en los diferentes diarios acerca del tema, pero nadie lo dice con claridad. Por eso me exaspero. El muy conchudo tuvo la desfachatez de declarar en una radio, muy suelto de huesos, que se trató de un descuido porque no se tomó el trabajo de revisar los conceptos de su liquidación. Muerto de hambre y sinvergüenza. ¿Cuando has cobrado más de S/.190,000 juntos antes de ser funcionario aprista? Nunca, incapaz. Después devolvió el dinero y caso resuelto. No señor. La cosa no puede quedar así. El que comete un delito debe ser sometido a juicio y condenado si es culpable. Pongo un ejemplo: un cajero de un banco se tira de su chamba un milloncito y lo ampayan. El tipo lo devuelve y no pasó nada? no, lo encanan al toque, ¿verdad? Sobre todo si no es aprista. Pero como el ex ministro pendejo es compañero está libre, como el viento y feliz gozando de todo lo que probablemente se habrá levantado antes.
Y lo peor de todo parece ser que éste angelito no es el único que ha cometido ese tipo de trafas. Se dice que hay un sólo "compañerito" que se levantó de la misma y sufrida ESSALUD nada menos que S/.400,000
Claro, ahora todos los otorongos y funcionarios se rasgan las vestiduras prometiendo que "investigarán hasta las últimas consecuencias, caiga quien caiga" para determinar si existen casos parecidos.
¡JA! me río de éstas expresiones estúpidas que lo único que pretenden es engañar al pueblo. Que yo sepa jamás se ha investigado a nadie ni se ha desenmascarado a ninguno. Nunca se han descubierto ni difundido las verdades.
Y ahora tenemos nuevo Ministro del Interior. El general que fue ampayado con su querida saliendo de un hotel, en horas de trabajo y usando un auto de la institución. El mismo que está de alguna manera implicado en el caso de los petroaudios, o más bien en la pérdida de algunos archivos comprometedores para los peces gordos.
Y aún en caso de que abrieran instrucción, como correspondería, a los sinvergüenzas, ¿quien los va a juzgar?¿El candidato a Presidente de la Corte Superior, que no tiene cómo justificar cómo compró autos de lujo y al contado? Otra vez debo repetir ¡JA!
Sólo me queda decir: qué bonita familia. y que Dios nos proteja de tantos ladrones y sinvergüenzas.
Ayer y hoy también he leído en los diferentes diarios acerca del tema, pero nadie lo dice con claridad. Por eso me exaspero. El muy conchudo tuvo la desfachatez de declarar en una radio, muy suelto de huesos, que se trató de un descuido porque no se tomó el trabajo de revisar los conceptos de su liquidación. Muerto de hambre y sinvergüenza. ¿Cuando has cobrado más de S/.190,000 juntos antes de ser funcionario aprista? Nunca, incapaz. Después devolvió el dinero y caso resuelto. No señor. La cosa no puede quedar así. El que comete un delito debe ser sometido a juicio y condenado si es culpable. Pongo un ejemplo: un cajero de un banco se tira de su chamba un milloncito y lo ampayan. El tipo lo devuelve y no pasó nada? no, lo encanan al toque, ¿verdad? Sobre todo si no es aprista. Pero como el ex ministro pendejo es compañero está libre, como el viento y feliz gozando de todo lo que probablemente se habrá levantado antes.
Y lo peor de todo parece ser que éste angelito no es el único que ha cometido ese tipo de trafas. Se dice que hay un sólo "compañerito" que se levantó de la misma y sufrida ESSALUD nada menos que S/.400,000
Claro, ahora todos los otorongos y funcionarios se rasgan las vestiduras prometiendo que "investigarán hasta las últimas consecuencias, caiga quien caiga" para determinar si existen casos parecidos.
¡JA! me río de éstas expresiones estúpidas que lo único que pretenden es engañar al pueblo. Que yo sepa jamás se ha investigado a nadie ni se ha desenmascarado a ninguno. Nunca se han descubierto ni difundido las verdades.
Y ahora tenemos nuevo Ministro del Interior. El general que fue ampayado con su querida saliendo de un hotel, en horas de trabajo y usando un auto de la institución. El mismo que está de alguna manera implicado en el caso de los petroaudios, o más bien en la pérdida de algunos archivos comprometedores para los peces gordos.
Y aún en caso de que abrieran instrucción, como correspondería, a los sinvergüenzas, ¿quien los va a juzgar?¿El candidato a Presidente de la Corte Superior, que no tiene cómo justificar cómo compró autos de lujo y al contado? Otra vez debo repetir ¡JA!
Sólo me queda decir: qué bonita familia. y que Dios nos proteja de tantos ladrones y sinvergüenzas.
jueves, 4 de noviembre de 2010
VLADIMIRO MONTESINOS REAL HISTORIA
Pido disculpas a los lectores pues se hace referencia a fotografías y documentos cuyos faccímiles no han podido ser incluidos en ésta interesante entrega de nuestro colaborador Coco Bambi R.
Sin embargo, no sólo había papeles sino también declaraciones contra Montesinos. El testigo estrella fue el mayor EP (r) José Fernández Salvatecci, a quien, durante el régimen de Velasco, se le encargó investigar a Montesinos por espionaje. Fernández se desempeñó como Jefe del Departamento de Búsqueda de Informaciones Secretas del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) y estaba al tanto de las actividades clandestinas de Montesinos. Éste lo satanizó y persiguió hasta el final de sus días. Pero la contundencia de los hechos demostrarían que Fernández no inventó nada (ver documentos 5, 6, 7, 8, 9 y 10).
Además, Cardenal denunció la influencia que su primo de sangre tenía sobre los fiscales y jueces militares. El 24 de septiembre de 1986, declaró: "Montesinos es actualmente abogado defensor de numerosos oficiales superiores y generales de las fuerzas policiales procesados en este Consejo Supremo de Justicia Militar y tiene estrechas relaciones y vinculaciones on el auditor denunciado (general Jaime Sparks Ramírez)" (ver documento 15)
La justicia militar no citó a Augusto Zimmermann para que testificara que Montesinos le entregó documentos secretos que publicó en "Kausachum"."¿Y usted tiene esos papeles?", le pregunté en esa ocasión en la redacción de "La República", donde coincidimos."Cada uno, en original", me dijo."¿Fueron los que se publicaron en "Kausachum" y que motivaron el juicio por traición a la patria", indagué.
Todo vale
Montesinos y Fujimori en las instalaciones del SIN, en 1999, año de la re-reelección.
...parece una novela de terror...enorme su carencia de moral y de valores, cuánta innobleza! aquí hay el error que la hija de montesinos con Grace Mary Riggs no fue ni es hija de Vladimiro sino fue hija de ella con Sergio Cardenal Montesinos quien lo acogió en su hogar y Vladimiro le traicionó, ¡le robó su esposa e hija!
"Los hombres como yo que trabajamos en el servicio secreto no salimos a la luz".
Vladivideo Nº 1347, del 26/02/1999
El mejor secreto es no tener ningún secreto porque, tarde o temprano, de alguna u otra manera, repentinamente, se sabrá la verdad. Vladimiro Montesinos Torres creyó que al desparecer el Expediente Nº 424-83 del juicio que enfrentó ante un tribunal castrense por traición a la patria, nadie sabría lo que ocurrió con ese proceso que se ventiló en secreto entre 1983 y 1985. Montesinos es un experto en no dejar ni rastro de los expedientes que le interesan mucho. Le causaba verdadero pánico que saliera a la luz cualquier información sobre su pasado, en particular si se trataba de un episodio que revelaba su conducta delictiva. Pero de todos los casos que afrontó, le tuvo mayor espanto a la acusación de traición a la patria porque estuvo a punto de pagar con 25 años de prisión.
De allí que en 1990, lo primero que hizo al convertirse en mano derecha de Fujimori, fue secuestrar de los archivos del Consejo Supremo de Justicia Militar (CSJM) toda la información disponible sobre el proceso que se le siguió por la venta de secretos militares. Montesinos sustrajo el Expediente Nº 424-83 y lo enterró en un almacén privado donde guardaba sus tesoros más preciados. Durante toda la década del fujimorato ocultó el documento judicial sin que nadie lo supiera, hasta que lo encontramos y comprobamos que Montesinos tenía fundados motivos para morirse de miedo si el paquete de dos mil folios caía en otras manos. Hasta ahora nadie había tenido acceso al extraordinario documento.
De una revisión del expediente se desprende que Montesinos se valió de sus contactos en la justicia castrense, donde era conocido por defender a militares y policías, para zafarse de una acusación que contaba con poderosas evidencias. Ni bien se inició el juicio huyó, y durante el proceso, no se molestó en presentarse. Estaba realmente aterrado. En el fondo, sabía que el Ejército, que lo había denunciado, contaba con pruebas para enviarlo una buena temporada en la prisión. En 1976, la justicia militar lo había condenado por desobediencia y falsificación y cumplió doce meses de cárcel.
Cómo lo encontramos el 22 de octubre del 2000, desesperado por el retorno de Vladimiro Montesinos del exilio forzado en Panamá, Fujimori inició la búsqueda frenética del ex asesor de inteligencia para detenerlo y enviarlo a la cárcel. Pero el objetivo del entonces mandatario también consistía en recuperar el archivo de vídeos que Montesinos había grabado en el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) y que documentaba la corrupción del fujimorato. El jefe de Estado estaba convencido de que Montesinos lo había filmado en flagrantes actos ilícitos, así que desató una intensa cacería para ubicar el archivo secreto de Montesinos. Luego de semanas de persecución, el siete de noviembre, Fujimori halló lo que buscaba en un departamento que la esposa de Montesinos, María Trinidad Becerra, administraba en el mismo edificio donde vivía con sus dos hijas.
Fujimori se llevó de allí 70 cajas y 40 maletas con material sensible que sacaría del país cuando escapó con destino a Japón. Solo dejó algunas cosas que entregó a las autoridades, como trajes Versace y Dolce & Gabbana, relojes Patek Philippe y Rolex, además de perfumes franceses, zapatos italianos, joyas de oro y plata, y colecciones completas de los discos de Ludwig Beethoven, Frank Sinatra y Ray Conniff -los favoritos del jefe de los servicios secretos del fujimorato- y en medio de todo el tráfago de exquisiteces, el expediente original del juicio por traición a la patria contra Montesinos.
O Fujimori no se dio cuenta del valor del documento, o comprendió que ya no le servía para nada, pero lo cierto es que el Expediente Nº424-83 fue retornado al CSJM, de donde lo había robado Montesinos diez años antes. Allí lo ubicamos a fines del 2000.
No fue nada fácil el acceso al documento. Las autoridades judiciales castrenses primero negaron la existencia del expediente, luego rechazaron proporcionar una copia. ¿La razón? En los folios aparecen las identidades de los fiscales y jueces militares que conspiraron para salvar a Montesinos en el proceso por traición a la patria. Tuvimos que esperar que nuestras fuentes en el fuero judicial militar ascendieran a puestos clave para intentar el acceso al Expediente Nº 424-83. En el 2004, más de tres años después de haber confirmado la existencia del excepcional documento, alcanzamos a revisar los dos mil folios del proceso. Pero no se nos permitió una copia."Trae una laptop y copia lo que necesites. Pero nadie te puede ver
aqui. Mejor anda al baño y enciérrate allí", me instruyeron las fuentes."Pero son dos mil folios. Voy a necesitar muchos días encerrado en el baño y eso va a llamar la atención", alegué."Tómalo o déjalo. Nadie debe saber que has visto ese expediente. Quema", retrucaron. Cuando había transcurrido casi cuatro semanas escribiendo sobre el inodoro, con poca luz y durante varias horas al día, llegó una muy mala noticia. En una de esas frecuentes luchas intestinas de las Fuerzas Armadas, mis fuentes fueron desplazadas del Consejo Supremo de Justicia Militar a otras dependencias militares. A los reemplazantes no los conocía muy bien. De ningún modo podía decirles: "¿Me prestan el expediente secreto de Montesinos?" Tuvieron que transcurrir otros tres años para que un nuevo proceso de cambios y reposiciones en los institutos castrenses contribuyera a que algunas fuentes retornaran a la justicia militar. Era empezar de cero.
En el 2007, tuve nuevamente acceso Expediente Nº 424-83. Pero estas vez mis fuentes me permitieron fotografiar los folios más importantes del documento, aunque como exigieron como condición que publicara la historia cuando terminaran sus funciones en el tribunal castrense. Ahora que ninguno está en el Consejo Supremo de Justicia Militar, es que recién revelamos el expediente del juicio por traición a la patria que, debido a una conspiración cuidadosamente urdida, no concluyó en la condena a Montesinos. Una condena que habría evitado que el capitán en retiro del Ejército llegara a la cima del poder con Fujimori.
Cómo se inició el juicio
¿Por qué el Ejército acusaba de espía a Montesinos? En un discurso de orden, el 18 de agosto de 1983, el jefe del Ejército, general EP Carlos Briceño Zevallos, denunció a "esos enemigos encubiertos como seudo periodistas”, a "esos potenciales traidores a la patria que continúan alevosamente sus ataques, buscando romper la unidad institucional recurriendo a la mentira, la calumnia y la difamación". Era un mensaje directo para Montesinos. Pocos habían seguido la secuencia de la historia. El general Briceño había sido informado por el Servicio de Inteligencia del Ejército, que la revista "Kausachum", de propiedad de Augusto Zimmermann Zavala, ex secretario de prensa del general EP Juan Velasco Alvarado, quien gobernó entre 1968 y 1975, estaba publicando documentos secretos del Ejército que afectaban a miembros del alto mando, y que Vladimiro Montesinos era el que filtraba la información clasificada. Zimmermann y Montesinos se conocían, porque los dos habían trabajado para Velasco, y cuando este fue sustituido a la fuerza por el general EP Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), los amigos Zimmermann y Montesinos fueron desplazados del poder. Así lo acredita el Expediente Nº 424-83…
Poco después, el 12 de septiembre, la revista "Caretas", con excelentes fuentes en el Ejército, publicaría una investigación sobre el hombre que había molestado al general Briceño, Vladimiro Montesinos, consignando datos del libro "Yo acuso", del mayor EP José Fernández Salvatecci, ex jefe de Búsqueda del Servicio de Inteligencia del ejército (SIE). Fernández afirmaba que el capitán "entregaba información secreta a la inteligencia norteamericana (por intermedio de su Embajada en Lima) y que lo venía haciendo desde 1973", año en que empezó a trabajar con el primer ministro y ministro de Guerra, general EP Edgardo Mercado Jarrín. Montesinos, sin firmar los artículos, pretendió desinflar la acusación usando nuevamente "Kausachum", desafiando al general Briceño a que entregara las pruebas de espionaje en su contra. Entonces vino la orden de denunciar a Montesinos por traición a la patria.
Montesinos no había emprendido una cruzada molizadora en el Ejército ni mucho menos. Las publicaciones de documentos secretos en "Kausachum" eran parte de un voraz apetito de venganza que larvó desde que lo humillaron lanzándolo de la institución a la calle como un vulgar delincuente indigno de vestir el uniforme. Justamente la campaña periodística, como se verá adelante, dañaba a los oficiales que participaron en su destitución y expectoración.
De modo que el tres de octubre de 1983, el fiscal del Consejo de Guerra del Ejército, comandante EP Ismael Chauca Vásquez, denunció a Vladimiro Montesinos por traición a la patria. En la formulación de la acusación justamente Chauca menciona que la primera vez que detuvieron a Montesinos en 1976, los agentes "allanaron el domicilio del referido capitán y encontraron un cúmulo de documentación clasificada", pero lo enjuiciaron y sancionaron por desobediencia y falsedad (ver documento 1). Es decir, había antecedentes de que Montesinos trasegaba material de inteligencia militar sin autorización desde que era oficial del Ejército.
Uno de los primeros documentos que entregaron al fiscal militar Chauca los altosmandos del Ejército contra Montesinos fue un reporte secreto del SIN que consigna los antecedentes del capitán defenestrado. Acredita que 1976 un tribunal militar condenó a Montesinos a un año de prisión por los delitos de desobediencia y falsificación de documentos oficiales y que el Ejército lo expulsó con deshonor (ver documento 2). No era, pues, un santo.
¿Qué hizo Montesinos esa primera vez? Una vez que el general Morales Bermúdez reemplazó a Velasco Alvarado, el primero comenzó a sacudirse de los colaboradores del segundo. Montesinos había trabajado para los generales EP Edgardo Mercado Jarrín (1973-1974) y Enrique Gallegos Venero (1975) y, estaba en el comité de asesores del primer ministro, el general EP Jorge Fernández Maldonado (1976), cuando le sorprendió la orden de trasladarse a un cuarte en el desierto, en Sullana, en el norte del país. Pero desacató a sus superiores, regresó a Lima y viajó a Estados Unidos sin autorización alguna, falsificando la rúbrica del general Morales Bermúdez. El programa de visita incluía reuniones con funcionarios del Pentágono y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), con la que justamente la inteligencia del Ejército lo vinculaba.
Para su mala suerte, durante su periplo en Washington se cruzó con el representante peruano en la Junta Interamericana de Defensa (JID), general EP Miguel Ángel De La Flor, quien dio cuenta de la presencia sospechosa del oficial en Washington. Al retornar a Lima, Montesinos fue detenido, juzgado y sentenciado. Era una página negra de su historia que no quería que nadie lo recordara, mucho menos en la época en que actuó como la mano derecha de Fujimori. Esta historia está documentada en el Expediente Nº 424-83, lo que explica por qué Montesinos secuestró el documento durante la década del fujimorato. Antecedentes que delatan como se observa en el informe sobre Montesinos que remitió el SIN al tribunal militar, Montesinos no sólo registraba el antecedente de la condena por graves delitos en 1977 sino también se consignó su relación con presuntos actos de espionaje, que derivaban de su sospechoso viaje a Estados Unidos y la presunta venta de información sobre el armamento soviético adquirido por el régimen castrense del general Velasco. Este aspecto, precisamente, se abordó durante el juicio por traición a la patria.
En el archivo del Consejo Supremo también había otro documento importante: los antecedentes judiciales de Montesinos y las circunstancias en que cayó preso. Un dato extraordinario que resalta de dicha información es que cuando a Montesinos lo detuvieron a su regreso de Washington, le incautaron en su vivienda documentación secreta que de ningún modo debía estar en su poder. En efecto, la resolución Nº 385-77 del Consejo Supremo se indica que el acusado guardaba "documentación clasificada que fue puesta a disposición del Ministerio de Guerra". De modo que los jueces militares contaban con información sobre la conducta de Montesinos. Además, para los jueces y fiscales militares de la época, Montesinos no era un desconocido. Después de la expulsión del Ejército, terminó su carrera de abogado y se especializó en defender a narcotraficantes y a policías y militares en el fuero castrense.
Rico y famoso
Montesinos empezó a atender a sus primeros clientes en el despacho de su primo, Sergio Cardenal Montesinos, casado con la norteamericana Grace Mary Riggs. Montesinos rompería el matrimonio al sostener un romance con Grace. Cardenal se convertiría en testigo excepcional de los contactos de Montesinos en la oficina que compartían. Vladimiro Montesinos comenzó a salir en la prensa al patrocinar al comandante EP en retiro Jorge Wittembury Rebaza. En 1977, durante el periodo en que cumplió sentencia en la prisión militar del Cuartel Bolívar, en el distrito de Pueblo Libre, Montesinos conoció a Whittembury Rebaza. Wittembury estaba preso por una denuncia de contrabando. Había sido sorprendido por agentes del Servicio de Inteligencia Nacional en la casa del narcotraficante Alfonso Rivera Lorente. En 1978, al año siguiente de salir de la cárcel, Montesinos defendió a Whittembury y salió en los periódicos. También asesoró a quien sería uno de los hombres fuertes del cartel de Medellín, el colombiano Evaristo Porras Ardila, quien operaba desde la localidad de Leticia, fronteriza con la selva peruana. Luego, en 1979, Montesinos representó a Jaime Tamayo Tamayo, otro colombiano acusado de narcotráfico. En 1981, luego de conseguir que trasladaran a su cliente por una falsa enfermedad a un hospital público, Montesinos ayudó evadirse a Evaristo Porras. Y en 1982, actuó a favor de Waldo Vargas Arias, quien luego sería famoso durante el fujimorato como el narcotraficante colombiano "ElMinistro".
Amasaba fama y fortuna cuando el Ejército lo denunció por traición a la patria. El proceso por dentro es así que el 14 de octubre de 1983, ante las evidencias acopiadas, y la gravedad de las imputaciones, el juez permanente, comandante EP Florentino Cornejo Effio, abrió instrucción contra Montesinos y ordenó su captura inmediata. Pero éste ya no estaba en Lima. Sus contactos en el Consejo Supremo de Justicia Militar, donde era conocido por defender a policías y militares, le habían advertido del mandato de detención (ver documento 3). Se fue el 13 de octubre a Ecuador.
De hecho, el siete de septiembre de ese año había sacado un pasaporte alertado por el eventual arresto. Sabía que estaba en juego una condena de 25 años de cárcel. El 22 de octubre, Grace Mary Riggs, que se había separado de Sergio Cardenal, partió hacia el norte para reunirse con el bogado. El juicio empezó sin la presencia de Vladimiro Montesinos. En los dos años que duró el proceso, jamás se presentó en persona. Era parte de su estrategia de defensa. Otros lo harían por él, entre ellos Grace Mary Riggs, una de "Las Tres Marías", que actuaron en su representación. La otras dos fueron su esposa, María Trinidad Becerra, y su hermana favorita, María Montesinos Torres.
Hablan los acusadores
Al principio parecía que el caso sería exitoso. El ocho de noviembre de 1983, por ejemplo, el procurador público del Ministerio de Guerra, coronel EP Abraham Talavera Delgado, informó que el Ejército había encontrado más evidencias contra el abogado (ver documento 4). "La Dirección de Inteligencia del Ejército (Dinte) tiene nuevas informaciones sobre los hechos investigados, por lo tanto solicito se sirva oficial a dicha Dirección para que remita las informaciones que puedan servir para una mejor investigación y esclarecimiento de los hechos", requirió Talavera. Había información, pero la Dinte nunca la suministro y veremos por qué.
Sin embargo, no sólo había papeles sino también declaraciones contra Montesinos. El testigo estrella fue el mayor EP (r) José Fernández Salvatecci, a quien, durante el régimen de Velasco, se le encargó investigar a Montesinos por espionaje. Fernández se desempeñó como Jefe del Departamento de Búsqueda de Informaciones Secretas del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) y estaba al tanto de las actividades clandestinas de Montesinos. Éste lo satanizó y persiguió hasta el final de sus días. Pero la contundencia de los hechos demostrarían que Fernández no inventó nada (ver documentos 5, 6, 7, 8, 9 y 10).
"En el mes de junio de 1976, el declarante se apersonó a la oficina del general EP Arturo Valdez Palacios, que era secretario del Comité de Asesoramiento de la oficina del primer ministro, para alert
arlo sobre la apropiación ilícita de documentos de la más alta clasificación del Ejército y del gobierno, por parte del capitán Vladimiro Montesinos, a fin de que se tomasen las medidas pertinentes", declaró Fernández. Y añadió: "Cuando era asesor del primer ministro, el general Mercado Jarrín, (...) ante políticos, civiles y periodistas mostraba muy irresponsablemente documentos de la más alta clasificación militar como pruebas del poder que decía tener en el gobierno".
Los interrogadores le exigieron mayores detalles, y contestó: "En vista de que el capitán Montesinos se dedicaba ilegalmente a la obtención de información secreta, estrictamente secreta y estrictamente confidencial para
venderla a organismos de inteligencia extranjeros, en especial la CIA norteamericana, buscó su nombramiento como colaborador del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE)... Fue reclutado como colaborador bajo el seudónimo de 'Miguel' por el coronel Edgar Koster, jefe del SIE, y el teniente coronel Roberto Noel Moral, segundo jefe.(Esta) operación contó con el visto bueno del general Juan Sánchez, director de Inteligencia del Ejército (Dinte),aunque había constancia de las oscuras relaciones entre el
capitán Montesinos y la Embajada Norteamericana" .
La pregunta de fondo que le hicieron a Fernández fue si sabía qué tipo de información Montesinos filtraba a sus contactos estadounidenses. "Los documentos eran diversos y de diferente índole pero particularmente destacaba la relación completa del armamento soviético en el Ejército peruano y la adquisición de material bélico adicional en la URSS", precisó.
El mayor Fernández añadió que Montesinos guardaba en su poder información secreta y que no había ninguna razón que tuviera dicha documentación, "pues no es su función espiar a su propio gobierno". También afirmó: "Se sabe (de) la entrega de información a personal de la Embajada Norteamericana, cuestión de la que pueden atestiguar funcionarios del Ministerio de Agricultura (donde trabajó Montesinos), en tiempo del general Enrique Gallegos Venero", a quien comunicó que "portaba documentos de las más alta clasificación de Seguridad Militar y haberlo visto entregarlos a un funcionario de la Embajada Norteamericana. Es más, Fernández dijo que los superiores de Montesinos lo protegieron, y en lugar de procesarlo y condenarlo por traición a la patria, optaron por castigarlo únicamente por desobediencia y falsificación. Esos mismos militares después, entre 1983 y 1985, durante el proceso a traición a la patria, negaron que Montesinos tuviera acceso a documentos confidenciales. Uno de ellos fue justamente el general Gallegos Venero. Es que haber aceptado la imputación, se habría auto inculpado implícitamente. Salvaron a Montesinos y se salvaron a sí mismos. Y había algo más: los superiores de Montesinos estaban enterados de sus actividades, pero lo perdonaron para evitar ser involucrados en el juicio, lo que explica por qué en 1976 no acusaron de traición a la patria a Montesinos. Pero, ¿realmente el capitán expulsado estaba en contacto con la Embajada de Estados Unidos? ¿Recibió información sobre el armamento soviético dicha embajada? ¿Hay documentos que acrediten que la embajada contaba al menos con un informante, oficial del Ejército, que estaba ubicado en un puesto importante en el gobierno castrense? La respuesta a todas estas preguntas es: sí.
Nuestro hombre en Lima
Efectivamente, desde 1974 la Embajada de Estados Unidos tenía un informante, un oficial del Ejército muy bien posicionado en la cúpula del régimen militar, que suministraba datos precisos sobre la compra de armamento soviético, según documentos desclasificados del Departamento de Estado. Las características del espía que los norteamericanos ofrecen en los documentos calzaban perfectamente con la ubicación de Montesinos en el gobierno del general EP Juan Velasco Alvarado. El embajador norteamericano de la época reconoció que sí recibían dicho material clasificado por intermedio de un contacto en el gobierno militar, sobre los tanques T-55 y los helicópteros soviéticos.
De acuerdo con documentos confidenciales desclasificados por el organismo gubernamental norteamericano The National Archives, la embajada norteamericana estuvo informada sobre la adquisición de armamento soviético por un oficial del Ejército emplazado en un puesto importante en el Ejecutivo, según reportes del embajador RobertW. Dean, quien cumplió funciones entre el dos de mayo de 1974 yel 17 de junio de 1977).
El 26 de septiembre de 1974, Dean describió a su contacto en el gobierno militar: "La última noche, en una reunión con un importante y confiable oficial de inteligencia militar, la conversación derivó sobre la presencia soviética (en Perú).Mencioné que había escuchado que había 14 asesores militares soviéticos. Con total naturalidad me rectificó y dijo que erran 17", y añadió: "Dos grupos de asesores militares están en el Perú, uno son instructores de campo de los tanques T-55 y otras están relacionados con los helicópteros soviéticos" (ver documento 11).Pero no fue la única información confidencial que recibió el embajador Dean. El 25 de enero de 1974, el secretario de Estado, Henry Kissinger, instruyó al embajador Dean a que verificara sobre la adquisición de equipos militares soviéticos. "Según nuestra mejor información, unos 25tanques soviéticos T-55 y equipos adicionales llegaron al Perú. Se reporta que un número mayor de tanques será más adelante enviado, pero no contamos con información concreta al respecto. (...) Reconocemos claramente el derecho soberano del Perú de adquirir armas según sus requerimientos, sin embargo el gobierno de los Estados Unidos está preocupado por varias razones". El 19 de septiembre de 1974, el embajador Dean informó al Departamento de Estado que conversó con el canciller de la junta militar, el general Miguel Ángel De La Flor. Durante la entrevista, Dean reveló que contaba con información secreta sobre el armamento soviético. "Le mencioné que según nuestra información, la cantidad de armas compradas era mucho más alta de lo que se decía, en relación a países vecinos como Chile y Ecuador".
Ahora bien, a raíz de la detención de Montesinos después de su viaje clandestino a Washington en 1976, el embajador Dean tuvo que explicar al secretario de Estado Henry Kissinger el incidente con el capitán que trabajaba como asesor del primer ministro del régimen militar, general EP
Jorge Fernández Maldonado.. El embajador Dean reconoció en los cables secretos que despachó a su superior que Montesinos era un hombre de los norteamericanos. En un documento desclasificado del cuatro de abril de 1977 (ver documento 12), Dean dijo de Montesinos: "Era un valioso contacto de la Embajada, mantenía una relación que era abierta y conocida por sus superiores". En su defensa, Montesinos le dijo a la Embajada que la
acusación del Ejército se basaba en un informe del general EP Pedro Richter Prada, quien alegaba que inconsultamente el capitán se relacionaba con oficiales de la legación diplomática de los Estados Unidos. Al respecto, el siete de abril del mismo año de 1977 (ver documento 13), Dean reportó a Washington que Richter no mentía: "La existencia del Informe Richter es comprensible. Sin duda,(Richter) está en lo correcto sobre el contacto de Montesinos con la Embajada en los últimos cuatro o cinco años. La Embajada asumió que durante ese tiempo que Montesinos actuaba al menos en parte a nombre y con el conocimiento de sus superiores". Según Dean, los vínculos de Montesinos con la embajada databan al menos entre !1972 ó 1973!Es de los nuestros.
Montesinos era, pues, el hombre de la Embajada de Estados Unidos en la cúpula militar, nada menos que en el despacho del primer ministro, ministro de Guerra y comandante general del Ejército, el general EP Edgardo Mercado Jarrín, para quien oficialmente laboró entre 1973 y 1975. Eso indican el mismísimo embajador Dean. Los militares podrían alegar que desconocían las comunicaciones secretas del embajador Dean, pero el 12 de octubre de 1976, el diplomático remitió a la Cancillería una carta de disculpa al gobierno peruano con un contenido revelador. Dean relató que originalmente la invitación para Montesinos era para 1974, "pero en el mes de agosto de 1976, el capitán Montesinos se acercó a la Embajada e indicó que había recibido autorización para viajar durante sus vacaciones, en septiembre. La beca fue actualizada y la invitación al capitán Montesinos se cursó nuevamente". Una evidencia de que Montesinos, ya estaba vinculado con los norteamericanos desde 1974. Añadió Dean que Estados Unidos "lamentaba que la invitación extendida (...) a un funcionario militar del Comité de Asesoramiento del Primer Ministro (COAPRIM)(...) haya causado preocupación al gobierno del Perú". El embajador Dean aceptó que el contacto era directamente con Montesinos y no con sus superiores: "La Embajada está de acuerdo con la sugerencia del Ministerio de Relaciones Exteriores en el sentido de que en el futuro informe al ministerio de las invitaciones extendidas por el gobierno de los Estados Unidos al personal de la Fuerza Armada del Perú". Esto es, los norteamericanos organizaron reuniones de Montesinos con el Pentágono y la CIA sin que sus jefes supieran una palabra. El tribunal militar pudo haber pedido a la Cancillería la carta Dean que prueba la fecha de la relación no autorizada de Montesinos con la Embajada norteamericana. Pero no lo hizo. El acusador Fernández Salvatecci no estaba mintiendo.Y no fue el único que habló. "Fernández Salvatecci era un testigo relevante porque como oficial del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) había investigado a Montesinos, el Ejército contaba con información sobre las actividades del espionaje a favor de Estados Unidos por parte de Montesinos, estaba el antecedente de que Montesinos había sido capturado en su casa en 1976 con documentos secretos, sin embargo la justicia militar, ante la proximidad del nuevo gobierno, con Alan García a la cabeza que se iniciaba en julio de 1985, prefirió cerrar el caso contra Montesinos en enero de ese año", dijo un alto oficial del Consejo Supremo de Justicia Militar que tuvo conocimiento del Expediente Nº 424-83: "Si en su momento mis colegas aplicaban la ley y condenaban a 25 años a Montesinos, el país se habría ahorrado una década de gobierno corrupto". Primo de sangre Sergio Cardenal Montesinos (ver documento 14), el primo de Montesinos a quien le concedió un espacio en su oficina para que éste iniciara su carrera de abogado, también fue interrogado por los jueces militares. Si bien Cardenal
estaba enconado con Montesinos porque éste tuvo un romance con su esposa, la estadounidense Grace Mary Riggs, declaró bajo juramento. Cardenal confirmó ante los interrogadores que Vladimiro Montesinos, luego de haber sido expulsado del Ejército, utilizaba su despacho para conspirar con oficiales de la institución castrense a la que había pertenecido. Montesinos buscaba promover cambios en el Ejército para colocar a altos mandos de su confianza, una práctica que florecería durante el fujimorato."Todo su propósito era desestabilizar el gobierno (deFernando Belaunde Terry, 1980-1985), habiendo manifestado el capitán Montesinos como comentario que para mediados de octubre o de noviembre se iba a producir un golpe de Estado cuyo origen sería una fracción del
Ejército", relató Sergio Cardenal a los jueces militares.
"Estos comentarios eran verosímiles desde que tuve conocimiento que sigilosamente y en altas horas de la noche se produjeron a lo largo de todo este año (1983), y especialmente cuando estuve ausente del país en el mes enero y febrero, reuniones con diversos oficiales de alta graduación, casi todos ellos del Ejército (...). Entre ellos había un general Huamán, que era jefe de la (División)Blindada (ubicada a unos calles de Palacio de Gobierno y de donde salen los tanques cuando se produce los golpes de Estado (nota del autor), de quien el capitán Montesinos y el comandante (Jorge)Whittembury decían ser íntimos amigos", testificó el primo del capitán. Cuando le preguntaron a Cardenal si vio que Montesinos manejaba documentos secretos, dijo que no le constaba. Odiaba hasta la médula a su primo, y era explicable que, enceguecido, lo difamara, pero Cardenal prefirió no inventar nada.
Además, Cardenal denunció la influencia que su primo de sangre tenía sobre los fiscales y jueces militares. El 24 de septiembre de 1986, declaró: "Montesinos es actualmente abogado defensor de numerosos oficiales superiores y generales de las fuerzas policiales procesados en este Consejo Supremo de Justicia Militar y tiene estrechas relaciones y vinculaciones on el auditor denunciado (general Jaime Sparks Ramírez)" (ver documento 15)
El doctor tuerce el proceso
Documentos, testimonios, nombres, las autoridades del Consejo Supremo de Justicia Militar obtuvieron evidencias concretas que Vladimiro Montesinos poseía secretos de extrema confidencialidad, que los publicaba según sus intereses en la revista "Kausachum" y que conspiraba contra el Ejército. Además, los jueces militares rescataron del archivo el expediente del caso que en 1976 terminó con la carrera del oficial por cometer graves delitos castrenses que motivaron su expulsión. Montesinos configuraba como un reincidente. Todo indicaba que sería condenado. Sin embargo, sorprendentemente, el 31 de julio de 1984, el juez militar Vicente Gerbi León, el mismo que nueve meses antes abrió proceso contra Montesinos, concluyó que “de las pruebas actuadas judicialmente, no se ha acreditado fehacientemente la responsabilidad” de éste, “por cuanto durante la etapa indagatoria no se ha agotado las declaraciones testimoniales de señores generales en situación de retiro”, por lo que “no puede imputársele la autoría del delito de traición a la patria” (ver documento 16). ¿Cómo el juez Gerbi concluyó que Montesinos era inocente si al mismo tiempo aceptó que los generales citados no habían concurrido a declarar?
Debido a que el trabajo de Gerbi era francamente deplorable y favorecía a Montesinos, el auditor del tribunal militar, el coronel EP Oscar Gárate Burgos (ver documento 17), ordenó al juez Gerbi que reiniciara el proceso y
convocara a los testigos que eran necesarios. No había citado, por ejemplo, Augusto Zimmermann Zavala, cuya revista "Kausachum" fue la que publicó los documentos secretos del Ejército que le había suministrado Montesinos para atacar a los altos mandos que le echaron a perder su carrera.
Ósca Gárate Burgos, le ordena a que prosiga con el juicio y cite a las personas que faltan.
El factor Zimmermann
Justamente la publicación de la documentación secreta en"Kausachum" fue lo que estimuló a la justicia militar a procesar a Vladimiro Montesinos, pero el juez Vicente Gerbino había conversado con los jefes de este, por ejemplo los ex primeros ministros, generales Mercado Jarrín y Fernández Maldonado. Además, Zimmermann era clave. Por el contrario, el juez militar interrogó a colaboradores, amigos y familiares de Montesinos, inclusive al portero del edificio donde trabajaba, en una vieja treta de desinflar la acusación. Nadie había visto nada, por supuesto. Entre el 19 de noviembre y el siete de diciembre de 1995, Augusto Zimmermann publicó una serie de 19 capítulos en el diario "La República" sobre su relación con Vladimiro Montesinos, que en ese momento estaba encumbrado en el poder con Fujimori. La tituló "El Capitán General". Zimmermann testimonió que, efectivamente, Montesinos trajinaba documentos secretos, muchos de los cuales publicó en su revista "Kausachum", confirmándose la acusación de Fernández Salvatecci, en consecuencia, del Ejército."El 23 de abril de 1983, por la noche, visité a Vladimiro en su estudio de abogado. Nos sentamos a conversar. (...)Vladimiro me sorprendió cuando sacó del cajón de su escritorio un grueso legajo de documentos sellados como 'Estrictamente Secreto', acompañados de anexos igualmente secretos. Se trataba, nada más y nada menos, que del expediente completo que existía (...) sobre una propuesta oficial que hizo el Perú al gobierno de Chile para ofrecer a Bolivia un Corredor Soberano de salida al océano Pacífico", escribió Zimmermann
La justicia militar no citó a Augusto Zimmermann para que testificara que Montesinos le entregó documentos secretos que publicó en "Kausachum"."¿Y usted tiene esos papeles?", le pregunté en esa ocasión en la redacción de "La República", donde coincidimos."Cada uno, en original", me dijo."¿Fueron los que se publicaron en "Kausachum" y que motivaron el juicio por traición a la patria", indagué.
"Efectivamente. ¿Con qué cara me va a desmentir Montesinos", me dijo Zimmermann en esa ocasión.
Zimmermann podía testificar que su amigo Montesinos le había proporcionado la documentación como parte de su plan para vengarse de los generales que lo encarcelaron y expulsaron. En ese año, 1995, Montesinos reinaba. Era, después de Fujimori, el hombre más poderoso del país. Toda la prensa estaba controlada con dinero que Montesinos repartía desde el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Por eso, las publicaciones de Zimmermann, a pesar de su impactante trascendencia, no recibieron comentarios en los medios de comunicación comprados. Fue silenciado. Montesinos no quería que se tocara en lo absoluto nada de su pasado, lo que explica por qué mantuvo secuestrado el Expediente Nº424-83 sobre el juicio por traición a la patria. "Yo te enseño los documentos originales en mi casa”,me prometió Zimmermann. Pero ese día no llegó porque falleció en 1998, sin poder ser testigo de la fuga y posterior captura y condena de Montesinos por crímenes y corrupción. Montesinos tuerce el juicio. El juez Vicente Gerbi, en lugar de buscar la versión de Zimmermann, acogió los descargos de los seres queridos del capitán, como su novia en secreto, Grace Mary Riggs, y su hermanaMaríaMontesinos. Abogada de profesión, Riggs sería una pieza fundamental en la defensa de Montesinos durante la ausencia de éste. No solo se encontró con él en Ecuador sino también en Argentina, donde Montesinos pasó la última temporada de su fuga antes de retornar a Lima. Riggs alegó ante el juez militar que la denuncia contra Montesinos era producto del odio de enemigos personales, y no tuvo reparos en mencionar a su propio marido, Sergio Cardenal, como uno de los autores. Riggs recurrió al sentimiento, no a las pruebas. Montesinos usó el viejo truco de convertirse en víctima (ver documentos 13 y 14)."Deseo hacer presente al juzgado de que mi esposo el doctor Cardenal ha tenido fricciones de carácter familiar con su primo el capitán Montesinos y le consta que ausencia de dicho capitán su esposo está aprovechando de esa situación para tergiversar hechos pasados y que no le extrañaría de que pudiera declarar cosas falsas en contra de su primo el capitán Montesinos", afirmó Grace Mary Riggs, quien continuó colaborando con Montesinos cuando cogobernó con Fujimori.
Con esa lógica -presentarse como víctima de la difamación de sus enemigos gratuitos-, como lo graficó Riggs, Vladimiro Montesinos desplegó la línea de su defensa. Concentró la responsabilidad en el mayor EP (r) José Fernández Salvatecci y Sergio CardenalMontesinos. Así lo indica en los escritos que presentó Manuel Álvarez Simonetti, su abogado defensor durante su ausencia, aunque, en realidad, la redacción estuvo a cargo de Grace Mary Riggs por indicaciones de Montesinos desde el extranjero. "Yo pasaba a limpio todo lo que élme decía",me dijo Riggs: "No había pruebas contra Montesinos. Todo era ficción. Por eso ganó el juicio".Riggs evitó ofrecer una entrevista más amplia porque afirmó que ella contaría en un libro de memorias el episodio. "Era inocente", me dijo. El amor lo puede todo.
Fueron tres las Marías que se encargaron de la defensa de Montesinos. Una era su esposa, María Trinidad Becerra; la segunda, Grace Mary (María) Riggs, y la tercera, su hermana menor, María Montesinos Torres. María Montesinos presentó uno de los primeros documentos de descargo frente a la acusación por traición a la patria, que llevaba la firma del abogado Manuel Álvarez Simonetti, aunque había sido escrito por Riggs bajo el dictado del mismo Montesinos. El 21 de marzo de 1984, María Montesinos envió una furibunda carta al juez militar del caso, el comandante EP Vicente Gerbi León, descalificando como testigo a Sergio Cardenal. "Se demuestra la enemistad en la carta que remitió Cardenal a la revista 'Equis' (...) y que corrobora la envidia y deseo de venganza de Cardenal contra mi hermano. Por otra parte, Cardenal indebidamente atribuye públicamente su fracaso matrimonial a mi hermano (...), todo lo que demuestra que el testimonio de Sergio Cardenal Montesinos adolece de falta de imparcialidad”. A continuación, María Montesinos, por indicación de su hermano prófugo, cuestionó al testigo más importante, el mayor EP (r) José Fernández Salvatecci. El 23 de marzo de1984, informó al tribunal militar sobre "la enemistad manifiesta y notoria que tiene personalmente el mayor Fernández Salvatecci con mi hermano, enemistad que data desde el año 1975, en quemi hermano no se prestó a participar en las acciones subversivas que practicó dicho mayor en el interior del Ejército". Se trataba de una operación clásica de Montesinos: convertir en acusados a sus acusadores. En un intento por desprestigiar a su acusador, Vladimiro Montesinos llegó incluso a denunciar al mayor Fernández Salvatecci ante el tribunal militar de haber organizado el grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), en un escrito del 26 de diciembre de 1984 (ver documento 19).
Seguidamente le tocó el turno a María Montesinos, quien, por indicaciones de su hermano, acusó: "Hay una enemistad que existe notoriamente entre Fernández Salvatecci y mi hermano, lo que implica que el testimonio prestado por éste ante vuestra judicatura adolece de falta de imparcialidad, moralidad y capacidad (...), pues esta persona tiene interés en hacer daño para saciar su sed de venganza contra mi hermano" (ver Documento 20).
Se valió de todos los recursos, María Montesinos. El 21 de marzo de 1984, afirmó que el mayor Fernández Salvatecci estaba loco y que, por lo tanto, sus imputaciones carecían de credibilidad: "Siendo visible que el testigo José Fernández Salvatecci sufre de enajenación mental manifiesta, el juzgado debería disponer se le practique una pericia psiquiátrica". El documento lo firmó Montesinos, lo redactó Grace Mary Riggs pero era obra de Vladimiro Montesinos, lo que se desprende por su contenido (ver documento 21).
Montesinos pide psiquiatra para Fernández
Salvatecci.
Cuando las autoridades de Suiza revelaron que el ex asesor presidencial ocultaba al menos 102 millones de dólares en el Banco de Luxemburgo, dejó una suerte de testamento sobre cómo repartir el dinero en caso muriera. "Después de mi fallecimiento, quiero que los fondos depositados e invertidos pasen al patrimonio de estas personas considerando el siguiente porcentaje: (...)María Montesinos Torres (hermana) 10 por ciento". Y un 35 por ciento a la hija que tuvo con Grace Mary Riggs. Así pensaba pagar por los servicios prestados en el tiempo que lo enjuiciaron por traición a la patria.
Todo vale
Durante el proceso que enfrentó por traición a la patria,Vladimiro Montesinos presentó al tribunal militar numerosos pronunciamientos de la Federación Nacional deColegios de Abogados del Perú que demandaban el cese de juicio en su contra por anticonstitucional. Los documentos los suscribió el presidente de la organización, el aprista Manuel Ángel Del Pomar, poco antes de ser elegido diputado por su partido y protagonizar un sonado caso de narcotráfico. El 20 de febrero de 1984, en un vociferante oficio dirigido al presidente del Consejo de Guerra que estaba a cargo del juicio a Montesinos, Del Pomar le exigió el “inmediato acatamiento a las disposiciones constitucionales y legales vigentes, debiendo el fuero privativo de guerra abstenerse del conocimiento de la causa” de traición a la patria verdocumento 22).
Manuel Del Pomar era un prominente dirigente aprista y, pocos meses con una importante votación, sería electo diputado por Lima. Montesinos, amigo de Del Pomar, era defensor de narcos. Tres años después que Montesinos logró librarse del juicio por traición a la patria, su defensor, Del Pomar, fue el epicentro de un escándalo por narcotráfico.
El 28 de septiembre de 1983 Del Pomar se hizo presente en el Commerzbank para pretender el cobro de un cheque por 180 mil marcos girado por el narcotraficante Manuel García Montesinos, detenido como cabecilla de una organización internacional unos días antes, el 31 de agosto. INTERPOL de Berlín lo comunicó a su par de Lima. Además, Manuel García trabajaba como asesor del diputado Del Pomar. El caso, que le costó la diputación a Del Pomar, dejaba en claro quiénes eran los amigos de Montesinos que lo apoyaron durante el proceso por traición a la patria. El último intento.
Sorprendido por la increíble resolución del juez Vicente Gerbi, quien concluyó en que había que archivar el caso contra Montesinos, el 15 de agosto de 1984 el auditor del tribunal militar, el coronel EP Óscar Gárate Burgos, exigió a Gerbi que continuara con el proceso. La ocasión fue aprovechada por Montesinos para presentar como testigo a su amigo el ex ministro de Agricultura, general EP Enrique Gallegos Venero, con quien trabajó en 1975. Por supuesto Gallegos negó haber sido informado que Montesinos vendía secretos militares y destacó sus cualidades (el capitán incluso entregó copias de cartas de felicitación de Gallegos Venero a Montesinos por su trabajo (documentos 22 y 23).También pidió convocar al entonces presidente del Senado, Manuel Ulloa Elías, que era mencionado en un libro del mayor Fernández Salvatecci contra Montesinos (ver documento 24).
Carta de felicitación del general Gallegos Para Montesinos, 1975. DOCUMENTO 23. Gallegos, el 10.09.84, declara a favor de su ex asesor ante la justicia militar. Ulloa nada tenía que decir sobre el caso de traición a la patria, pero el tribunal militar acogió su testimonio que favorecía a Vladimiro Montesinos simplemente porque no lo conocía. Empero, Montesinos hizo cuestión de estado y reclamó que lo convocaran de grado y fuerza. Era una maniobra, sin duda.
Así que el 25 de septiembre de 1984, nuevamente el juez militar Vicente Gerbi resolvió: "De todo lo actuado judicialmente, el juzgado con nuevos elementos tiene más hacidero (¡sic!) legal para opinar que no existen pruebas que acrediten la responsabilidad del encausado (Montesinos) , así como que no existen responsables del delito de traición a la patria” (documento 25).
DOCUMENTO 25. El juez Gerbi se transformó de acusador a defensor deMontesinos.Pero faltaba la conformidad de su superior, el presidente del Consejo de Guerra Permanente, el coronel EP Jaime Montesinos Ampuero, familiar del acusado y paisano arequipeño como éste. El nueve de noviembre de 1984, el arequipeño -como Vladimiro Montesinos- Jaime Montesinos, con sorprendente argumentación, convino en sobreseer (extinguir) la acusación contra el capitán porque supuestamente no se encontraron pruebas (documento 26).
DOCUMENTO 26. El coronel Jaime Montesinos da visto bueno al sobreseimiento (extinción) del juicio por traición a la patria con argumentos francamente deleznables. El 22 de enero de 1985, el secretario general del Consejo Supremo de Justicia Militar, comandante EP Ismael Chauca Vásquez, el mismo que en 1983 como fiscal del fuero castrense ordenó abrir juicio contra Montesinos por traición a la patria señalando que había suficiente evidencia, certificó el fin del juicio. Poco después, el siete de febrero de 1985, el entonces juez militar permanente, comandante EP Luis Delgado Arena, ejecutó el archivamiento del caso y requirió limpiar los antecedentes del capitán en retiro (documentos 27 y 28). Delgado sería con los años, durante el régimen de Fujimori y Montesinos, una pieza del sistema judicial castrense usado contra militares críticos a la dictadura. Hoy por mí, mañana por ti
Luis Delgado Arena sería premiado por Montesinos cuando éste asumió el poder luego de pocos años, en 1990, cuando llegó al poder con Fujimori, en cuyo periodo gubernamental escaló posiciones. En 1993, como auditor del
fuero castrense, conspiró para que los agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), que perpetraron las matanzas Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), no fueran juzgados por un tribunal común como correspondía.
Al ascender al grado máximo de general de división,Delgado llegó a ocupar la presidencia del Consejo Supremo de Justicia Militar, en el 2000, un organismo que usó el entonces asesor presidencial para arremeter contra los militares, activos y en retiro, que lo criticaban o cuestionaban su poder.
DOCUMENTOS 27 t 28. Resoluciones del 11 y 14 de febrero dev1985 del juez militar Luis Delgado Arena archivando el juicio por traición a la patria
Contra Montesinos. La sociedad de Montesinos con Delgado quedó raficada en un "vladivideo" grabado en las instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), el seis de noviembre de 1999, en el que aparece el general Delgado entregando a Montesinos una maleta con dos millones dólares que éste entregaría al empresario periodístico Eduardo Calmell del Solar por la compra del 75 por ciento de las acciones del canal de cable CCN. La operación era parte del proyecto del control de los medios de comunicación para enfilarlos a favor de la tercera elección de Fujimori. El "vladivideo" , difundido en enero del 2001, revela Delgado era parte de la conspiración del corrupto régimen. En esa ocasión, actuó como representante legal del Ministerio de Defensa, el general Delgado, a quien se le escucha decir: El papel de Delgado en la desactivación del juicio a Montesinos por espionaje, es la prueba irrefutable de que éste contaba con cómplices en el tribunal castrense.
"Bueno, Vladi (Montesinos), ahora que te he servido, lo que te he pedido...", le reclamó Delgado la contraprestación."Ya, está bien, tráeme la resolución y la lista de quienes van a integrar el Consejo Supremo de Justicia Militar. Eres el nuevo presidente a partir del próximo año", respondió Montesinos. En efecto, en enero del 2000 Delgado asumió el cargo por disposición de Montesinos. El 19 de enero del 2001, el general Luis Delgado Arena fue enviado a prisión.
Lecciones de la historia
Recién el 11 de febrero de 1985, cuando había sido desactivado el proceso en su contra por traición a la patria, Montesinos se presentó ante la justicia militar y dejó un escrito: “Me pongo a derecho en el local del juzgado a efectos de ser notificado con la Ejecutoria Suprema” que desactivó la acusación en contra del capitán en retiro. La justicia militar, controlada por Montesinos, no lo absolvió de la acusación del delito de traición a la patria,
pero dejó sin efecto el juicio por la supuesta falta de pruebas. Pero, doce años después, cuando Montesinos estaba en la cumbre del poder, Aunque Montesinos cumple diversas condenas por múltiples delitos, es un acto de justicia que salga a la luz la documentación que acredita que pudo haber sido condenado a 25 años a traición a la patria. Nunca es tarde para que se sepa la verdad porque el pasado, aunque duela, siempre enseña para que no se repita.
SUÉLTAME, PASADO
El siguiente episodio revela la importancia que tenía para Montesinos ocultar su pasado criminal. En 1999, en plena campaña re-reeleccionista de Alberto Fujimori, el ex jefe de la junta militar, general EP Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), recordó el incidente de 1976 que concluyó con la expectoración del capitán de la institución, lo causó una intensa polvareda. Fue Fujimori, y no Montesinos, quien salió públicamente a desmentir a Morales Bermúdez diciendo que su asesor en su momento demostró su inocencia. No era verdad. Su asesor sí había sido condenado por un tribunal castrense. Lo demostramos en "La República",
publicando una resolución del Consejo Supremo de Justicia Militar dando de baja a Vladimiro Montesinos en 1978 luego de haber cumplido su condena. El 19 de diciembre de 1999, a pocos meses de las elecciones, publicamos un dossier con documentación que acreditaba que no era verdad que la justicia militar había archivado la acusación contra Montesinos, en 1976, y que, por el contrario, lo condenó en 1977 a un año de prisión. Para boicotear la información, por orden del poderoso asesor de Fujimori, agentes del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) en camionetas y motocicletas comprobaron virtualmente la totalidad de la edición de ese día domingo para impedir la difusión de la información. "La República" tuvo que re publicar la investigación el 21 de diciembre. Montesinos no quería que se divulgara nada de su pasado. Lo que publicó "La República" fue un informe del SIN sobre los antecedentes de Vladimiro Montesinos, fechado el 13 de julio de 1990, 15 días antes que Fujimori juramentara su primer año como jefe de Estado. En el reporte secreto del SIN, se concluía que: "El capitán EP (r) Vladimiro Montesinos tiene suficientes antecedentes negativos como para que las Fuerzas Armadas, y en particular el Ejército, sigan manteniendo dudas sobre su lealtad al país y al Ejército". La advertencia del SIN se cumplió. Fujimori desechó el informe que lo alertaba sobre su asesor y cogobernó con él durante una década.
EL DUEÑO DE LOS SECRETOS
Entrevistado para escribir un perfil sobre Vladimiro Montesinos Torres, el sociólogo y analista de inteligencia, Francisco Loayza Galván, me dijo que su amigo en la época en que ambos trabajaron para el gobierno del general EP Juan Velasco Alvarado, era un hombre "que jamás olvidaba la persona que se interpusiera en su camino hacia el poder" y que "ni bien se le presentaba la oportunidad se cobraba venganza". Los altos mandos del Ejército que intervinieron en su salida del poder durante la dictadura militar, los que lo denunciaron, enjuiciaron y condenaron, no fueron la excepción. La campaña que desplegó desde las páginas de la revista "Kausachum", revelando secretos que dañaban la reputación o comprometían en delitos a oficiales del Ejército, era parte de la venganza que Montesinos había tejido cuidadosamente. Para su principal acusador, el mayor EP(r) José Fernández Salvatecci, le tenía preparado otro acto más humillante e inhumano. Una vez que hizo dinero como abogado de narcotraficantes y militares, su odio se concentró en los generales EP Francisco Morales Bermúdez y Guillermo Arbulú Galliani, a quienes atribuyó la desgracia de haber perdido la carrera militar.
En las entrañas del poder
Montesinos trabajó como asesor del primer ministro, ministro de Guerra y comandante general del Ejército, general EP Edgardo Mercado Jarrín, entre 1973 y 1975. Este último año, al concluir sus funciones Mercado Jarrín, el entonces capitán pasó a laborar con el ministro de Agricultura, general EP Enrique Gallegos Venero. Allí también trabajaba el amigo y confidente de Montesinos, Francisco Loayza. Montesinos volvería ascender en el escalafón del poder al sumarse como asesor del primer ministro, general Jorge Fernández Maldonado. Con el fin del régimen de Velasco al asumir el poder el general Morales Bermúdez (27 de agosto de 1975), poco a poco los velasquistas comenzaron a ser desplazados. El 16de julio de 1976, el general EP Guillermo Arbulú reemplazó al general Fernández Maldonado como primer ministro y ministro de Guerra. Arbulú barrió con los colaboradores de su antecesor, entre los que se encontraba Montesinos.
Arbulú arrancó del poder a Montesinos y lo despachó a un inhóspito cuartel de Sullana, en el desierto de Piura, de donde escaparía para viajar a Washington, entre cinco y 21de septiembre de 1976."El general Guillermo Arbulú tenía un tema pendiente con Montesinos desde la época en que éste asesoraba al general Mercado Jarrín. Aparentemente, Montesinos alardeaba de su posición junto con Mercado Jarrín y eso molestaba a los generales, en particular a Guillermo Arbulú", declaró Francisco Loayza: "Cuando vino la purga con el general Morales Bermúdez, Arbulú encontró la oportunidad de deshacerse deMontesinos".
Al enemigo con todo
El seis de octubre de 1976, el jefe de Estado, general Francisco Morales Bermúdez, y el ministro de Guerra, general Guillermo Arbulú, suscribieron la Resolución Suprema con la que lo desaforaron del Ejército y dispusieron su enjuiciamiento por haber falsificado documentos oficiales para viajar a Estados Unidos y reunirse con oficiales del Pentágono y la CIA. Después se
cobraría venganza de ambos.Para consumar su plan, VladimiroMontesinos recurrió a su amigo Augusto Zimmermann, propietario de la revista"Kausachum", para golpear a sus enemigos mediante"operaciones de inteligencia" . Es decir, divulgando secretos militares. Para Montesinos "Kausachum" no fue nada más que el tubo de escape de su resentimiento contra los militares que lo sacaron del poder, y que luego lo despojaron del uniforme y lo enviaron a prisión. El 12 de noviembre de 1980, "Kausachum" publicó documentos secretos del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) que probaban la implicación de altos mandos militares en el secuestro y desaparición de presuntos "montoneros" en coordinación con agentes de inteligencia del ejército argentino, en abril de 1977 y en julio de 1980. La revelación de "Kausachum" apareció poco después que Gustavo Molfino denunció que su madre, Esther Gianotti de Molfino, y otros tres compatriotas argentinos, fueron secuestrados y desaparecidos por un comando militar peruano y argentino. En efecto, el cadáver de Esther Gianotti sería encontrado pocas semanas después en Madrid.
Sin respiración
La divulgación de los documentos desmentía al gobierno del general Morales Bermúdez que aseguraba que los uniformados peruanos no tuvieron participación alguna en las operaciones de detención clandestina, al amparo del "Plan Cóndor". Entre los afectados por la publicación se encontraban los generales EP Guillermo Arbulú Galliani y Francisco Morales Bermúdez, quienes en los papeles quedaban evidente que tenían conocimiento de la intervención de los militares argentinos. El 29 de abril de 1983, Montesinos volvió a la carga."Kausachum" reveló el plan secreto que el régimen de Morales Bermúdez urdió para darle una salida al mar a Bolivia y así evitar una guerra con Chile, en 1976. Jamás se había contado esa historia. "Montesinos también me entregó esos documentos. La prueba de que esos papeles son verdaderos, es el juicio queme interpuso el Ministerio de Guerra por divulgación de secretos militares", me explicó Augusto Zimmermann en su momento. Morales Bermúdez tuvo que ofrecer explicaciones al país. Las publicaciones no cesaron. Montesinos se había propuesto dañar mortalmente a sus enemigos. Siguió entregando documentos clasificados a su amigo Zimmermann. El 26 de julio de 1983, "Kausachum" divulgó que el mayor EP Carlos Morales Dávila secuestró y habría asesinado al "montonero" Carlos Alberto Maguid, en 1977. Maguid estaba contratado como profesor de artes de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Luego, el 17 de agosto de 1983, "Kausachum" sacó a la luz documentos reservados que acreditaban que el suboficial EP Carlos Santa Cruz Ruíz, después de haber cumplido misión en Chile y haber sido dado de baja, fue asesinado en 1981. La publicación atribuía el homicidio a agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) y comprometía a los generales Morales Bermúdez y Arbulú.
Todo tiene su final
Vladimiro Montesinos responsabilizaba a los altos mandos. Los altos mandos no soportaron más la agresión de Montesinos. Es en ese momento en que resolvieron acusarlo por vender secretos militares, lo que configura traición a la patria. "Montesinos se asustó. Sacó todo el dinero que tenía en el banco, juntó sus papeles, escribió un último artículo para 'Kausachum' y el 13 de octubre de 1983se fue con dirección a Ecuador", relató Zimmermann: '¿A Ecuador?, le pregunté a Montesinos. En 1980 habíamos tenido un conflicto armados con los ecuatorianos y un militar peruano se refugiaba en ese país. La situación estaba muy sensible, pero él viajó de todas maneras. Un día de estos conversaremos a fondo de esta historia", me dijo Zimmermann, a quien conocí en el diario "La República", en 1995.Lo cierto es que las publicaciones de Montesinos en "Kausachum" sacudieron al Ejército y los altos mandos decidieron terminar de una vez con el capitán en retiro que estaba cumpliendo con su promesa de venganza. Pero daría un vuelco a la acusación a la patria apoyándose en militares afectos que después se engalanarían e enriquecerían en el poder cuando se convirtió en la mano fuerte de Fujimori.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)