jueves, 8 de diciembre de 2011

¡Bien Ollanta!

Escribo esta entrada una semana después de que le preguntara al presidente qué haría después de que las cosas se pusieran color de hormiga en diferentes puntos del país. Pues me alegra que finalmente se pusiera los pantalones largos y el uniforme de estadista decretando el estado de emergencia en cuatro de las más convulsionadas provincias de la rebelde Cajamarca. Inmediatamente se restableció el orden y la vida volvió a la normalidad, aunque a diario continúan produciéndose cierres de carreteras por todo el país en protesta por cualquier cosa, que como ya se sabe, se ha convertido en la forma más efectiva de lograr los propósitos de algún grupo de ciudadanos que deseen efectividad. He escuchado que los socios de un conocido club de la costa verde planean cerrar las pistas de ingreso a Agua Dulce, en protesta porque no les permiten construir un espigón de seicientos metros para ampliar su playa privada. Tal vez luego de la medida de fuerza, podrán ver realizado su deseo.
Otras novedades dignas de aplauso son, la suspensión de los tres primeros congresistas sometidos a proceso disciplinario. Faltan todos los demás, incluído Javier Diez Canseco. Esperemos que quienes lo merezcan, sean desaforados y sometidos a las acciones legales correspondientes.
El caso del moralizador Diez Canseco es recién salidito del horno y está en investigación, pero pinta como un claro intento de sacar provecho de una situación a favor de sus familiares. ¿Es esto menos grave que las acciones de Chehade o Robacable y Comeoro? No lo creo. Me parece igual de reprobable y sancionable, máxime cuando vemos que la hija del mencionado congresista acaba de ser favorecida con un puesto de trabajo, en desmedro de una chica de apellido no muy conocido, en la municipalidad de Susana Villarán, su aliada política.
Señor Presidente, no ceje en su lucha contra la corrupcción. Que se castigue a quien lo merezca, sin olvidar a los vándalos de Cajamarca, y que se cumpla la ley.

martes, 29 de noviembre de 2011

¿Y ahora qué hacemos Ollanta?

El Perú hierve desde hace unos días. La región Cajamarca está paralizada en protesta por el proyecto minero Conga, que no es nuevo sino que tiene más de tres años de desarrollo. Ha cumplido todas las exigencias legales que el Estado Peruano obliga a los inversionistas que desean arriesgar su capital en el país y está listo para iniciar la etapa de explotación. Ignoro si el señor Humala conocía esto cuando, como candidato a la presidencia de la república, declaró en la histórica plaza de armas de Cajamarca que si era elegido presidente él detendría el proyecto, después de haber preguntado a los pobladores que si preferían el agua o el oro. El oro no se come, declaró satisfecho a la multitud. Anoche me vino a la mente esta escena, cuando vi en televisión declarar a los exaltados dirigentes cajamarquinos, que la única manera de levantar el paro es que el presidente vaya a su ciudad y declare la inviabilidad del proyecto Minas Conga. Pero no creo que eso sea posible. El Perú es y siempre ha sido un país minero y la minería representa un gran porcentaje de los ingresos fiscales. Justamente el dinero que Humala requiere para cumplir siquiera con algunas de las promesas que hizo en campaña, debe de salir de la industria minera. Conga representa una inversión multimillonaria que dejará en las arcas del estado mucho dinero. Y ahora Humala lo sabe.
Y hasta ahora Ollanta no sabe cómo explicarle al pueblo que lo eligió, que sin minería no habrá inclusión social.
Carlos Tapia ha sido separado de las esferas del poder. Como era de esperar, empezó a declarar. Está contando las intimidades de la cúpula. Al parecer se está gestando otro Doc pero monse en palabras de Tapia, que se queja de haber sido víctima de seguimientos y escuchas de parte de los servicios de inteligencia. Al mismo estilo  Montesinos.
Chehade sigue asistiendo a las sesiones del Congreso, participando y hasta presentando proyectos como si nada hubiera pasado. ¿Y la suspensión? Bien gracias. Como las de “Robacable” y “Comeoro”, quienes continúan impunes pese a que se ha demostrado sus severas faltas.
            Las hijas de Nancy Obregón, “Mama Coca” y de Javier Diez Canseco son brillantes. O tienen mucha suerte. La primera agarró chamba en el Congreso y la segunda en la municipalidad de Lima. Bien por ellas.
            ¿Ya cayeron los primeros muertos en Cajamarca? Tal vez el Gobierno esté esperando que pase para reaccionar y salir de su pasmo.

            Señor Humala, cuánta razón tuvo Luis Bedoya Reyes cuando le dijo que una cosa es con guitarra y otra con cajón ¿verdad?

viernes, 18 de noviembre de 2011

Nadine, nada por acá, nada por allá,,,

Y llegamos al viernes. Chehade naca la pirinaca no quiere saber nada de renuncias y el muy caradura parece que se saldrá con la suya. Claro que no quiere soltar la mamadera. ¿Se piensa acaso que es fácil para un don nadie, que tuvo sus quince días de fama, volver a ser lo que siempre fue? No, no debe ser fácil renunciar a su grupo de seguridad de 19 personas, a su escolta de dos motociclistas y dos patrulleros y a su carro blindado, todo pagado con nuestros impuestos. En la comisión de ética del Congreso le han suspendido de sus funciones parlamentarias por 120 días, sin goce de haberes claro, ahora falta ver si el pleno ratifica la sanción como debe de ser, o deciden hacer caso omiso a la orden del presidente Humala, como Chehade que  lo ignoró olímpicamente. ¿Qué entripados de madre mía le conocerá éste al Ollanta? pues debe ser mucho lo que sabe para sentirse tan seguro de que no lo sacan. No se debe olvidar que ha sido su abogado en un caso de abuso de derechos humanos y desaparición de personas y aún continúa el proceso por el caso de soborno a testigos.
Esta semana ha sido pródiga en revelaciones acerca de la familia presidencial. El lunes, el premier Lerner declaró que el hermano delincuente de Humala es un preso político. Además afirmó que Chehade llegó a la vicepresidencia por ser representante de la comunidad palestina. Pero lo más interesante que declaró fue que la primera dama asiste a los consejos de ministros, aunque no dijo que interviene dejó sembrada la duda.
El martes, le tocó a Isaac hacer interesantes revelaciones. Sostuvo y fundamentó jurídicamente que Antauro es un preso político, que escribe edita y distribuye a nivel nacional un pasquín ultraradical con un tiraje (65.000 ejemplares) que envidiará más de uno de los diarios formales. Que desde la cárcel por medio de su teléfono celular, es capaz de organizar movilizaciones y de echo realiza coordinaciones con sus allegados y seguidores, Aduviri entre ellos. Afirmó también que no debería purgar su condena en un penal de máxima seguridad, sino más bien en San Jorge, ya que es primario y no es un reo de alta peligrosidad. Isaac confesó también con inocencia, que él mismo se presta a sacar de la prisión los manuscritos para llevarlos a la imprenta. Ante semejantes revelaciones, ¿habrá todavía quien crea que Antauro debería ser indultado? Descubrimos que Isaac tiene también su orgullo propio y aclaró que él tiene una larga trayectoria política que data desde mucho antes de que su hijo presidente naciera y que además, como todo revolucionario que se respete, ha estado preso aunque no dijo por cuanto tiempo.
El jueves nos enteramos que Nadine oficia a los ministros y les ordena evaluaciones e informes, ni más ni menos como si fuera una alta funcionara del ejecutivo. No nos debería sorprender pues, que uno de estos días nos enteremos de que dispone de fondos presupuestales.
Pero lo más resaltante indudablemente fue el discurso y posterior conferencia de prensa que dio el presidente. En su alocución afirmó que su hermano no es un preso político, que su esposa no interviene en asuntos del gobierno y que por ahora no piensa en la reelección. Claro que también fijó su posición respecto a la gran inversión minera, la que ha sido rechazada por los sectores radicales que antes lo apoyaban. Por lo pronto en Cajamarca ya han anunciado que no permitirán el desarrollo de la mina Conga. ¿En qué terminará este enfrentamiento? pues el tiempo lo dirá, pero pienso que la semana que se viene se fijarán posiciones pues es obvio que la izquierda se siente traicionada, utilizada y desechada. 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Chejode

Tomo prestadas estas décimas, muy apropiadas y jocosas.
      En Las Brujas de Kchiche
      civiles y generales
      no consumieron tamales
      ni una fuente de cebiche.
      “El pedido” era un trapiche
      que hace
  azúcar de la caña
      y planear con artimaña
      un futuro desalojo
      en favor de “los del ojo”
      que financian la patraña.

                                                Cahuide
                   ("Décimas Impublicables")

LA CRISIS FINANCIERA, EXPLICACIÓN PARA TODOS

 
La crisis financiera explicada de manera sencilla
Heidi es la propietaria de un bar en Berlín, que ha comprado con un préstamo bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.
Nota: Pero en realidad, no le entra en caja ningún dinero físico.

Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes.

Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente.

Nota: Pero en realidad, es un margen de beneficios virtual, ficticio; la caja sigue estando vacía de ingresos contantes.


Un empleado del banco más cercano, muy emprendedor, y que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar. 
Nota: ¿Vas descubriendo la dimensión del castillo de naipes?


En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en "bebida-bonos", "alco-bonos" y "vomita-bonos" bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen estos bonos, ni siquiera si tienen alguna garantía o no. Pero como los precios siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.
Nota: El castillo de naipes crece y crece y no para de crecer, pero todo es un camelo; no hay detrás solidez monetaria que lo sustente. Todo son "bonos", es decir, papelitos que "representan" tener valor siempre y cuando el castillo de naipes se sostenga.

 

Sin embargo, aunque los precios siguen subiendo, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que, por cierto, despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar a Heidi el pago de su préstamo bancario; y Heidi, a su vez, exige a sus clientes el pago de las deudas contraídas con el bar.

Pero, claro está, los clientes no pueden pagar las deudas.

Nota: ¡¡¡Porque siguen sin tener ni un céntimo!!! Han podido beber cada día en el bar porque "se comprometían" a pagar sus deudas, pero el dinero físico no existe.

 

Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota.
Nota: Y Heidi pierde el bar.

Los "bebida-bonos" y los "alco-bonos" sufren una caída de un 95% de su valor. Los "vomito-bonos" van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.

Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.

El gobierno interviene para salvar al banco, tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos.

Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán
los abstemios.
Nota: Que es lo que de verdad ha pasado. Con los impuestos de los ciudadanos inocentes, los gobiernos han tapado el agujero financiero creado por la estupidez de los bancos.

¡Por fin! ¡Una explicación que entiendo!

martes, 8 de noviembre de 2011

EL DERECHO A LA INSURGENCIA

Lo publico tal y como me llegó en un  correo. Es una lectura muy interesante, pero no puedo dar fe de su autenticidad y no me hago responsable de su contenido. Los nombres han sido cambiados para proteger su anonimato. 



Fundamentos de hecho y de derecho sobre la Insurgencia y Estado Natural de Guerra de la Sociedad Peruana Frente a la Usurpación y Corrupción del Poder en el Perú.

Pueto Príncipe, 21 de Agosto de 2011

Señor Presidente de la Corte Suprema del Perú
Señores Miembros del Gobierno Central del presente régimen de gobierno del Perú.
Señores miembros de la Sociedad Civil Peruana.
Señores miembros de la Prensa Peruana.
A todo el Pueblo Peruano.

Raúl Bernales Goyeneche, ciudadano peruano, identificado con DNI 0063600: Al amparo del derecho de opinión y del deber que me asiste en colaborar con la reposición efectiva de la vigente Constitución del Perú de 1979, de conformidad con  los Artículos 2. Numeral 4. y 307. de la misma, y con ocasión de los sucesos violentos y sangrientos acaecidos en las ciudades de Andahuaylas, Bagua y Juliaca,  de consecuencias muy lamentables  e irreparables, y con la finalidad de colaborar con la  restitución de la autoridad moral del gobierno del Perú y la paz social de nuestra Nación, me dirijo a la toda la sociedad peruana, para hacerle llegar un análisis interpretativo jurídico/ político de nuestra realidad nacional, y al mismo tiempo, hacerles llegar a los señores miembros del Poder Judicial mi opinión sobre la improcedencia  de la acción penal, en contra del Sr. Antauro Humala Tasso y otros, en el alzamiento de insurgencia en Andahuaylas. Y al mismo tiempo expresar mis acusaciones en contra de los responsables directos de la Usurpación y la corrupción del régimen gubernamental, y señalar con toda humildad el camino a la paz  social de nuestra patria.   

Fundamentos:

Primero. El legítimo orden constitucional del Perú ha sido vulnerado por el  golpe de Estado del año de 1992. Habiéndose constituido, como consecuencia de este golpe, un gobierno usurpador por y en sedición y rebeldía, en sus tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en contra del legítimo estado de derecho y régimen constitucional del Estado Peruano. Esta situación de facto,  y de derecho se encuentra acreditado por los hechos sediciosos que comenzaron el 5 de abril de 1992 y su permanente y sistemática continuidad en el ejercicio ilegítimo del gobierno, y las normas reguladas por los  Artículos 79, 80,81, 82, 206, 306  y  307 de la Constitución del Perú de 1979. Constitución que viene regulando el estado de derecho legítimo del Perú desde  el año de  1979. La misma que, no obstante el golpe de Estado de 1992 y la llamada constitución de 1993 impuesta por el gobierno usurpador, con el propósito de permanecer en el poder,  se encuentra aun vigente por  el tenor del artículo 307 y 306  de la Constitución de 1979.  

 Segundo. El Actual gobierno, no obstante ser el resultado de elecciones con arreglo a la llamada constitución  de 1993, es también usurpador, por ser subsecuente al gobierno usurpador, corriendo la misma suerte de usurpación y sedición los otros poderes del Estado. Por cuanto todos los actos de estos gobiernos usurpadores son nulos de conformidad al Artículo 82, y permanecer vigente la Constitución de 1979, según lo establece el Artículo 307 de la misma Constitución, al no haberse derogado esta Constitución según lo dispuesto por el  procedimiento establecido por el Artículo 306 de la misma.

Tercero. El documento llamado  Constitución del 93, es una norma  nula, por haber sido aprobada por persona ajena, “el CCD”, y por tanto carecer de legítimo derecho,  aunque haya sido aprobada por referéndum, ya que el  pueblo peruano se encontraba en ese entonces y continúa siendo sometido al ilegítimo poder  de la  usurpación. La nulidad de este documento se encuentra regulada por el Artículo 82 de la Constitución de 1979.

Cuarto. El gobierno emergente a raíz del golpe de estado del año 1992, y sus subsecuentes gobiernos siguen siendo ilegítimos, al no haber sido legitimados por el pueblo peruano. La falta de legitimación de estos gobiernos  está acreditada por lo siguiente:

A: Los golpistas del año 1992 y sus colaboradores civiles y militares han sido procesados y condenados por delito de sedición en agravio del Estado Peruano, de conformidad al Artículo  81 de   la Constitución de 1979, Ya que la sedición que cometieron fue en agravio del Estado Peruano regulado por la referida Constitución, tal como lo acredita lo actuado y sentencia de fecha  26 de Noviembre de 2007,  en el Exp. No 13-2004-a-v. Si el golpe de Estado y el llamado documento constitución, hubieran sido legitimados, por el pueblo peruano, entonces no se les hubiera juzgado por sedición a los citados golpistas. Ya que la legitimación les  hubiera otorgado el carácter de triunfantes, y consecuentemente habrían sido calificados como insurgentes frente a una situación de injusticia social para la sociedad peruana, que no es el caso.

B: Los candidatos que ganaron en las elecciones del 20001, 2006 y 2011 para la conformación del gobierno del Perú, el señor Alejandro Toledo, el Señor Alan García y el Señor Ollanta Humala, fueron los que ofrecieron la reposición de la Constitución de 1979. Ofrecimiento político por el que precisamente fueron ganadores, en virtud a la resistencia del pueblo peruano en contra de la usurpación y sus subsecuentes gobiernos.  De encontrarse legitimada la usurpación y el documento llamado Constitución del 93, estos candidatos no hubieran hecho dicho ofrecimiento.

C: En las correspondientes juramentaciones  a la asunción del cargo de  congresista, algunos de los congresistas juramentaron  por la Constitución de 1979, así lo hizo el Sr. Dr.  Javier Valleriestra y otros más. Lo que demuestra que existe una resistencia en contra del régimen de usurpación. De lo contrario  ellos hubieran sido impelidos a juramentar por la Constitución del 93. Y si no lo hubieran hecho serían calificados como sediciosos en agravio  de la Constitución del 93. Cosa que  no ha sido. Por lo que la resistencia frente a la  usurpación e ilegitimidad es una sistemática expresión del pueblo peruano.     

D: Al asumir el mando presidencial el Señor don Ollanta Humala Tasso, lo hace jurando respetar el orden  constitucional del Perú y gobernar honrando los principios y valores de la Constitución de 1979 y Por su parte la Primera vicepresidente Dama Marisol Espinoza Cruz y el segundo vicepresidente Señor doctor don Omar Chehade Moya lo  hicieron  jurando por la Constitución de 1979. 


Estos fundamentos sustentan que el pueblo en su conjunto se resiste a los poderes usurpadores. Así es efectivamente aunque la conciencia en pleno del pueblo peruano todavía no lo ha aprehendido.

De  otro lado, juzgar y condenar a los sediciosos del año 1992, y decir que es válido el gobierno de los sediciosos es  simplemente contradictorio. Esta  dualidad no resiste el más mínimo examen lógico. Ya que afirmar que, “un puente está unido y roto al mismo tiempo” es simplemente absurdo, por un principio de no-contradicción. 

Quinto: La carencia de legitimidad de los gobiernos  a partir del año de 1992 los hace gobiernos en sedición,  en agravio del Estado del Perú. Por lo que, el  pueblo peruano en defensa de  la sociedad peruana legítimamente constituida bajo la Constitución de 1979, tiene derecho y  deber a la insurgencia y a la resistencia en contra del usurpador  y sediciosos y los subsecuentes  gobiernos  a instancia de  éstos, hasta que cese esta usurpación y se retorne a su legítimo estado de derecho establecido por la Constitución de 1979.  

Sexto: De conformidad a los fundamentos expuestos, y los hechos por los que se le acusa al Señor  Antauro Humala, es de advertirse que no se trata de la comisión de un delito de rebelión, ni sedición. Ya que su conducta se encuentra prevista en el Artículo 82 de la Constitución de 1979, cual es el derecho  y deber a la insurgencia por haber devenido los gobiernos del  Perú en usurpación por sedición, de conformidad a los Artículos 82 y 307 de la Constitución del Estado.

Séptimo: La conducta del señor Antauro Humala no es un delito. Esta conducta no se encuentra bajo el Principio de Legalidad: Según la cual todo “ilícito penal” tiene que estar previsto en las leyes de conformidad a la Constitución. Por lo que estando al Principio de “Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege poenali”, la acusación en  su contra debe  declarase improcedente, por la respectiva Sala Penal del Poder Judicial.
 
Octavo: El proceso instaurado en contra del señor  Antauro Humala es un proceso  en contra de los  insurgentes que ofrecen resistencia a los gobiernos de usurpación. Por lo tanto no se encuentra en el banquillo de los acusados un simple infractor de la Ley. El Señor Antauro Humala se encuentra en representación de la resistencia del pueblo del Perú que insurge, estrictamente por fines políticos nobles, en defensa del legítimo orden constitucional, y en defensa de la sociedad peruana legítimamente  constituida al amparo de la Constitución de 1979.

Noveno: Condenar al Señor Antauro Humala por un delito  que no cometió, sea cualquiera el delito  que se le impute,  es simplemente un legicidio o un delito contra la Constitución, y es obligar al pueblo peruano por la fuerza del fusil a vivir  de  rodillas frente al usurpador, usurpador que sigue teniendo vigencia aunque se hubiera sacado sofistamente la firma del usurpador de la Constitución del 93. Pues este acto no le priva al dictador y usurpador de seguir siendo el padre intelectual de  la Constitución del 93. Esta figura hecha por  el Congreso es simplemente un acto más de engaño de la usurpación de turno, donde el nuevo sedicioso ataca al usurpador que lo antecedió. Lo que confirma una vez más, la ilegitimidad de la usurpación.

Décimo. En consecuencia, por el golpe de estado de 1992 y los subsecuentes gobiernos de usurpación, existe una doble autoridad ilegítima e inmoral en el Perú:  Una autoridad gubernamental ilegítima conformada por  los tres poderes del Estado, el Ejecutivo, Legislativo y Judicial; la misma que acarrea   una autoridad inmoral que  es la autoridad corrupta  de todo el aparato burocrático de  los tres  sectores del gobierno, conforme es de conocimiento público. Esta autoridad corrupta es precisamente emergente del sistema de usurpación existente en el país, como consecuencia de la existencia de una ilegítima autoridad gubernamental,  la cual es además carente de  solvencia moral para poner coto a esa corrupción, aunque esta autoridad ilegítima tuviera el buen animo de  hacerlo. Sucediendo esto de acuerdo  al axioma de “lo accesorio sigue la suerte de lo principal.” En otras palabras más sencillas, como dice el aforismo popular: “una manzana podrida  pudre a las demás”.  La segunda autoridad igualmente corrupta es la procedente del sector privado, por el que se fabrican toda clase de documentos privados y públicos con apariencia de ser verdaderos: contratos privados, escrituras públicas, documentos registrales de todos los Registros Públicos: documentos expedidos por las autoridades de los sectores públicos, municipalidades, gobiernos regionales y del  gobierno central, en  base a cuya autoridad probatoria en los sectores judiciales y demás instancias burocráticas de la Administración Pública de los tres ramos del Estado, se cometen  injusticias en agravio de la ciudadanía peruana. Encontrándose domiciliada esta segunda autoridad  corrupta en el jirón Azángaro y aledaños, bajo la vista y paciencia de la autoridad y sede del Poder Judicial.

Situación ilegal a la que debe agregarse el incremento de la delincuencia común, que también sigue la suerte de lo principal, siendo la madre del cordero, la ilegitimidad, la corrupción y la falta de autoridad moral  de la usurpación.      

Este fenómeno de usurpación  y corrupción del sector público y privado  está explicado por  la “teoría  de la ventana rota”. La cual aplicada  en términos políticos al problema peruano es como sigue:  

A: Una  de las Ventanas del carro peruano ha sido rota por acción del golpe de Estado de 1992, siendo el carro en este caso la Constitución peruana, mediante el cual se conducía los destinos de la Nación peruana.
B. Luego que fue rota esta  venta, se subieron al carro por esa ventana rota, los otros golpistas: El Congreso  Constituyente Democrático del 92-93, CCD,  los subsecuentes gobiernos usurpadores, la burocracia de los tres sectores de gobierno, los grupos de poder privado económicos, con sus aduladores conformados por la prensa; subiéndose a este carro finalmente, también de manera ilegítima, los temerarios corruptos del sector privado representados en el Jirón Azángaro.
C. Todos éstos que se subieron al carro por la ventana rota del carro peruano, lo que hacen con el carro, es continuar con su desmantelamiento, ya que no existe autoridad legítima que pueda poner coto a ello.

Decimoprimero. La ruptura de la ventana del carro peruano, que es el principal vehículo locomotor de la  sociedad peruana, no se queda allí, sino que, esta usurpación de la legitimidad del gobierno peruano y la corrupción desatada, insita a la sociedad peruana a un estado natural de guerra, a fin de que la sociedad peruana pueda defenderse por sus  propios medios de quienes estiman sus agresores en turno, en virtud a una carencia de suficiente autoridad del gobierno establecido, y, ser ineficaz para garantizar los derechos de la sociedad peruana.  Son prueba de este estado natural de guerra de la sociedad civil, los levantamientos de Bagua, el caso del Sr. Aduviri en Juliaca, y otros más. 

De continuar esta usurpación gubernamental y su consecuente corrupción, se empujará  a la sociedad peruana a la generalización y agudización  del estado natural de guerra en defensa de sus propios y sagrados intereses personales: su derecho a la vida, a sus bienes, a la sanidad de su medio ambiente. Etc. Y  a muchos los empujará a continuar la lucha por la resistencia en contra de la  usurpación, mediante la insurgencia, hasta conseguir la reposición del estado de derecho legítimo de la sociedad peruana, instaurada por la Constitución de 1979, con la que terminó la revolución del Perú del siglo 20. en su defecto, continuara el estado latente de guerra contra la ilegitimidad y corrupción actual gubernamental y de algunos grupos de poder y la prensa irresponsable y  aduladora de la usurpación y de la corrupción.
                  
Decimosegundo: Todo lo anterior expuesto, la usurpación del gobierno, la corrupción, el estado natural de guerra, la insurgencia y resistencia,  conllevan  a la imperativa necesidad del retorno a la legitimidad establecida por la legítima Constitución del Perú de 1979,  si no queremos que la ciudadanía peruana se haga justicia por sus propias manos mediante el derecho que le asiste por el estado natural de guerra,  y  si no se quiere que por derecho a  la  insurgencia y resistencia que asiste al pueblo peruano, éste insurja, en ambos casos con sus consecuencias lamentables e irreparables de violencia y muerte, como en los casos de Bagua y el “Andahuaylazo”. Donde los únicos responsables son los gobiernos de la usurpación, tanto de los daños materiales  como de las muertes. Por lo que toda reparación civil debe ser a cargo de los usurpadores, y solo por incapacidad económica de éstos debe asumir el Estado del Perú. Ya que el Estado del Perú es una organización que emerge de un contrato social celebrado por  la  sociedad peruana, quien delega en el Estado su derecho al poder a  fin de garantizar  la protección de la vida y de los bienes de los integrantes de dicha sociedad.     

La reposición de la Constitución de 1979, debe respetar los derechos adquiridos por terceros, en base al principio de la  buena fe y seguridad jurídica, aunque hayan sido celebrados por persona ajena por la usurpación. Por lo que el gobierno legítimo  emergente, como consecuencia de dicha  reposición constitucional, debe ratificar todos los tratados, convenios y contratos, salvo  los que AFECTEN LA SOBERANIA y los intereses nacionales de la República.  

Por las consideraciones expuestas solicito que la Corte Suprema Declare improcedente  la acusación en contra del Señor Antauro Humala.  Disponiendo que la  reparación civil que resulte en agravio  de los fallecidos se  otorgue a sus deudos, siendo esta reparación civil de cargo de los usurpadores en el momento de la  insurgencia protagonizada por  el Sr. Antauro Humala.  
 
Asimismo insto a esta Sala, en aras de la legitimidad del régimen de  gobierno de la sociedad civil peruana y del Estado del Perú, y en aras de  evitar futuros actos de violencia ocasionados por  el estado natural de guerra, y,  por el  legitimo derecho  constitucional a la insurgencia y residencia, provocados por la usurpación y corrupción gubernamental del estado del Perú, SE SIRVA RECOMENDAR A LOS PODERES, EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y DEMÁS PODERES PÚBLICOS  DEL ESTADO, LA ADOPCIÓN DE UN ACUERDO PARA EL RETORNO  A LA  LEGITIMIDAD CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO PERUANO  DE 1979, EN ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN DE  1979  Y EN RESPETO A LA SOCIEDAD CIVIL PERUANA, SI NO SE QUIERE LA CONTINUIDAD DEL ESTADO NATURAL DE GUERRA Y DE LA INSURGENCIA Y RESISTENCIA PERUANA  FRENTE A LOS USURPADORES EN TURNO.    
     

Otro Sí Digo:

Por los mismos fundamentos:

Yo Acuso: Al Actual gobierno y a  sus antecesores hasta el gobierno constituido por el golpe de Estado de  1992, por el delito de sedición en agravio del Estado del Perú, de conformidad al  Artículo 81 de la Constitución de 1979 del Perú. 

Yo Acuso: Al Actual gobierno y a  sus antecesores hasta el gobierno constituido por el golpe de Estado del 1992, por delito de usurpación de funciones del gobierno peruano, de conformidad  con el Artículo 82 de la Constitución de 1979 del Perú.


Yo Acuso: Al Congreso  Constituyente Democrático del 92-93 del Perú, por pretender perpetuar en el poder al golpista del año de 1992, so-aprobación de una Constitución que es una afrenta para el pueblo peruano.

Yo Acuso: A la burocracia de los tres sectores de gobierno, los grupos económicos de poder privado, con sus aduladores conformados por la prensa, por complicidad  con los gobiernos golpista y subsecuentes, en  la comisión de los delitos sistemáticos de sedición y usurpación en agravio del Estado del Perú.

Yo Acuso: A los temerarios corruptos del sector privado representados en el Jirón Azángaro, por los delitos de falsificación de documentos privados y públicos, en agravio de la sociedad peruana. 

Segundo otro Sí digo:

LAMENTO PROFUNDAMENTE  LOS FALLECIDOS EN ACCIÓN EN EL “ANDAHUAYLAZO”, UNOS POR DEFENDER SU  DERECHO Y DEBER A LA INSURGENCIA Y RESISTENCIA CONTRA LA USURPACIÓN, Y OTROS POR MORIR COMO CONSECUENCIA DE LA USURPACIÓN.   

ME SOLIDARIZO CON LOS DEUDOS DE LOS FALLECIDOS EN ACCIÓN EN EL “ANDAHUAYLAZO”.

Y finalmente, por intermedio de la presente, invoco al pueblo peruano en aras de la insurgencia y resistencia en contra de la usurpación y corrupción en agravio de la sociedad peruana, se abstenga de actos de violencia  ocasionados por el estado natural de guerra motivado por  falta de autoridad moral de la usurpación y corrupción,  y se abstenga asimismo de actos  de fuerza ocasionados por la resistencia frente a la usurpación y corrupción gubernamentales,  instándolos asimismo en canalizar en forma pacífica su derecho a la insurgencia y resistencia,  así como el derecho legítimo a protegerse en el estado natural de guerra,  mediante la conformación de un partido político de carácter nacional constitucionalista, que defienda los principios y el espíritu de la legítima Constitución Política del Perú y que encarne la resistencia y el clamor a la instalación de un justo y  legítimo  gobierno para la sociedad peruana.       

Atentamente

Raúl Bernales Goyeneche
DNI 0063600

lunes, 31 de octubre de 2011

La lucha de clases

A estas alturas y en pleno siglo XXI todavía sige vigente, aunque con variantes, la legendaria lucha de clases. Hoy no se trata tanto de la reivindicación de los proletarios contra la oligarquía, aunque de eso todavía hay y bastante, sino la protesta de los indignados, que no son otra cosa que cuidadanos comunes y corrientes, sin ideología política definida, que han tomado conciencia de que las cosas en el mundo no pueden continuar como están. La brecha entre las mayorías pobres y la minoría rica crece cada día y se expande en rangos exponenciales. Los economistas predicen, por mayoría, que la diferecia se ampliará aún más en el futuro inmediato. Los recursos naturales se agotan. El cambio climático ya empezó. La naturaleza protesta con furia. Los terremotos, huracanes y demás fenómenos se muestran con mayor frecuencia y con más violencia. La humanidad ha empezado a tomar conciencia de que la economía global, tal como la conocemos ahora, no puede continuar. No tiene futuro. Sin un cambio real el planeta no tiene muchas esperanzas de sobrevivir a la debacle.
Transcribo un artículo del español Francisco Escobar que me parece muy acertado: "O subimos los impuestos a quienes más tienen o recortamos el gasto sanitario a los ancianos. Esto no es lucha de clases, son matemáticas", dice Obama en otro gran discurso (me encantaría votar por el tipo que los redacta). La frase es hábil porque saca el debate de lo ideológico hasta reducirlo a una simple cuetión técnica, tan indiscutible como que dos más dos son cuatro. Obama utiliza la fuerza de su rival -ese Tea Party que le retrata como un comunista peligroso- para hacerle caer al suelo. Punto para el judoka. ¿Pero de verdad ya no hay lucha de clases?
  Otra cita, esta del multimillonario Warren Buffet:"Claro que hay lucha de clases. Pero es mi clase, la de los ricos, la que ha empezado esta lucha. Y vamos ganando". Buffet también usa las metemáticas para demostrar que las grandes fortunas en EEUU pagan hoy menos porcentaje en impuestos que sus secretarias. Es un drama universal: en la mayoría de los países prósperos, según la OCDE, ha aumentado la desigualdad económica en las últimas décadas casi a la misma velocidad con la que han menguado los impuestos para los multimillonarios.
  La nueva gran depresión está aumentando aún más la desigualdad. Más matamáticas en dos ejemplos simbólicos: en EEUU ya hay más de 46 millones de pobres, la mayor cifra en medio siglo; mientras tanto, en el otro extremo de la pirámide social, Porsche logró este agosto (en el que la economía volvió al borde de la recesión) un nuevo récord histórico en ventas de autos de lujo.
  Puede que la terminología marxista suene hoy vieja. Que toda la sociedad se considere clase media es otro éxito ideológico de la derecha. Pero ese mundo que algunos dibujan, donde no hay ni pobres ni ricos, ni tampoco diferentes intereses entre las clases sociales, es aún más irreal que la utopía comunista.
  En nuestro subcontinente las cosas andan peor aún. Las brechas continúan siendo enormes. Los pobres son más pobres y los ricos, pues lo son más. En el Perú es indudable que ha habido una transformación de la sociedad. Llevamos décadas de crecimiento sostenido y el país ha crecido mucho a nivel macro. Alan García en su primer gobierno, ese de la histórica hiperinflación, prometió que iba a acabar con la clase media y lo cumplió. Velasco se propuso acabar con la oligarquía y acabó con el agro, parte de la industria y atrasó al Perú décadas con respecto a nuestros vecinos, con exepción quizás de Bolivia. Ahora tenemos otra clase media pujante y trabajadora. La riqueza ha cambiado de manos y ha emergido otra clase social: la de los políticos profesionales, que hasta consideran que sus cargos son hereditarios y los traspasan de padres a hijos y hasta entre cónyuges.
  Debemos hacer algo. Ahora antes de que sea ya muy tarde. 

martes, 25 de octubre de 2011

Los indignados llegan a USA.

   Este tema está cobrando cada vez más fuerza en el mundo entero. Veo un precedente en los disturbios que recorrieron Francia hace unos años, empezando en la periferia de las grandes ciudades, quemando muchos automóviles y jóvenes de origen, mayormente, africano protestaban contra la falta de oportunidades.
   El actual movimiento comenzó en España, se expandió al norte de África, donde ha sido el gérmen de la Primavera Árabe que ha tumbado a varios dictadores y amenaza a otros más.
Ya está en Inglaterra y el resto de Europa. En América podemos considerar al movimiento estudiantil chileno como precursor y estoy seguro que más temprano que tarde, en otros países se encenderá la llama del descontento. Creo que lo primero que se puede deducir de los indignados es que sus motivaciones no son políticas, ni sus reclamos. No están mayormente organizados, todavía, y las protestas son básicamente por la falta de empleo, por el abuso de las corporaciones y la inactividad e ineficiencia de los gobiernos.
Asistimos al comienzo de algo muy grande.

A continuación transcribo la opinión de Eduardo González Viaña
Un fantasma recorre Estados Unidos
    Un fantasma recorre Estados Unidos... y ahora todo el mundo. Es el fantasma de la protesta social.
  Comenzó en Wall Street, el corazón del capitalismo. Se extendió a cien ciudades norteamericanas. Ahora está en todo el planeta.
  Hay gente de todas las edades, razas, religiones, clases sociales, niveles de educación, empleados y desempleados, sindicalistas, estudiantes y profesores universitarios, obreros de "cuello azul" y funcionarios de un nivel más alto, gente que ya está fuera del trabajo o que tiene miedo de perderlo muy pronto si las cosas aquí no cambian.
  Ellos saben bien quiénes son, y lo dicen: "Somos el 99 por ciento. Somos los que producimos los bienes y servicios.”
 
¿Qué quieren los indignados?
Quieren que el uno por ciento cese de seguir jugando con sus vidas. Quieren un cambio completo del sistema.
  Para resumir: 1) saben que Wall Street causó la crisis; 2) saben que Wall Street es responsable del mayor desempleo desde los tiempos de la Gran Depresión; 3) saben que los super-ricos se están volviendo más ricos;4) saben que los super-ricos están pagando menos impuestos; 5) saben que los millones de dólares dispuestos por el gobierno para salvar la economía fueron directamente al bolsillo de los grandes empresarios; 6) saben que el gerente general de una corporación gana billones al año y, sin embargo, paga menos impuestos que su secretaria.
  En lo político, el  futuro es sombrío. Los republicanos han ocupado el Congreso y acaban de rechazar el plan del presidente Obama para crear nuevos puestos de trabajo.
  Los precandidatos republicanos-uno de los cuales puede llegar a ser presidente-son un grupo de fundamentalistas entre los cuales uno de ellos prohibiría en las escuelas la enseñanza de la evolución. El esposo de la única candidata femenina dirige un establecimiento supuestamente de salud para "curar homosexuales".
  La izquierda gringa se enredó en los pantalones
  En el 2008, cuando el sistema financiero se derrumbó, muchos pensamos en Estados Unidos que el momento del gran cambio había llegado.
  Las evidencias de que el capitalismo era una estafa y un fracaso se acumulaban, y los banqueros de Wall Street- sin poder ocultar la culpa- se tapaban la cara con las manos frente a los periodistas y a la policía.
  Se suponía que las calles iban a llenarse con manifestantes contra el capitalismo. En ellas se juntarían los jóvenes mutilados que regresaban de la guerra en Irak, los maestros y los policías despedidos debido a la crisis, los millones de desocupados, los muchachos que no encontraban opción alguna en el mundo laboral y, por fin, las familias que de un día para otro se habían encontrado con sus cosas en la calle debido a la intervención de algún banco.
  Se supuso que los culpables del delito-convictos y confesos-serían juzgados por robo, por estafa y por sus crímenes contra la humanidad.
  Se suponía que, en los Estados Unidos, la gente elegiría gobiernos de izquierda y se pondría a pensar en una forma alternativa de vivir ajena al egoísmo y la perversión del sistema capitalista.
  Algo comenzó a suceder. En los comicios, se impuso un carismático y progresista demócrata, Barack Obama, quien prometía, entre otras cosas, seguro de salud para todos, algo que era revolucionario en un país donde 50 millones de personas no lo tienen.
  Tres años después, sin embargo, al contrario de todo lo que se esperaba, muchos ciudadanos se fueron hacia la derecha y votaron por el partido republicano. El Presidente Obama fue lapidado como "socialista" por su programa de salud.
  Por otro lado, alentado por multimillonarios préstamos del gobierno, el viejo sistema financiero ha sido plenamente restaurado.
  ¿Qué le pasó a la izquierda al comenzar la crisis? ¿Por qué no supo señalar un camino para el cambio? Creo que las “políticas de identidad” asumidas por ella en las últimas décadas le restaron energía y coherencia. Según las mismas, las contradicciones fundamentales de la sociedad son las de etnia y género (sexo). La lucha de clases prácticamente ya no tiene que ver con la historia.
  ¿Es posible imaginar diferencias en la sociedad sin explotación y dominación? La "diferencia" que constituye la clase como una "identidad" es, por definición, una relación de desigualdad y poder, en una forma en que las "diferencias" sexuales o culturales no tienen por qué serlo.
  En el caso presente, la izquierda norteamericana no supo señalar una alternativa. Perdió profecía y contundencia. Se enredó en los pantalones. Ahora, los “indignados” de Wall Street y del resto del mundo han reivindicado la lucha de clases cuando proclaman y reiteran: “!Somos el 99 por ciento!”
  Café y donuts con los indignados
  Hoy a las 7 de la mañana me he encontrado con una familia que pasó la noche acompañando a los indignados cerca del Capitolio de Salem. Compartimos un café y unos “donuts”, y los felicité por el cartelón que llevaban:
  “Los banqueros nos quitaron la casa, pero ya no estamos solos. Nos acompaña el 99 por ciento.”


miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Humala cambió? parte 3

La respuesta es: "ni cagando, sólo nos estuvo hueveando". En la última semana hubo grandes novedades.
Toda la promoción del presidente acaba de ascender. Diez a general de brigada, varios a coronel y todos los demás al rango inmediatamente superior. Lo más extraño es que los ascensos se dan en esta época del año cuando la costumbre, y si no estoy equivocado los reglamentos también, obliga a que sea en enero.
Me recuerda a la época y estrategia del Doc. Empezó copando los puestos claves del ejército con mienbros de su promoción y sus allegados. Todos sabemos cómo terminó eso.
También asistimos a la poda de generales en la Policía Nacional. Es cierto que habían demasiados, pero ¿no pasa lo mismo en el ejército? creo que allí el problema es peor. Deberían recortar su número también.
Continúan los nombramientos desafortunados en el Servicio Diplomático. Tenemos una serie de oscuros personajes ocupando embajadas claves. No creo que le haga ningún bien a la imagen ni a las relaciones internacionales del país, que los embajadores sean personas ni remotamente calificados para ese tipo de encargo. Más bien todo lo contrario. ¿Y los ministros? Hay una que es responsable de la muerte de tres niños y se niega a asumir su culpa y a renunciar dignamente. Además es acusada de defraudar al Estado en un proceso penal por el que la fiscalía ha solicitado prisión lor quince años. Está citada para acudir al proceso oral éte viernes. Si nos ponemos a sacar cuentas de cuántos personajes impresentables ocupan puestos claves en el Ejecutivo e incluso en el Legislativo, se nos paran los palos de punta. ¡Estamos en una república que parece de broma, pero de las pesadas! Es increíble la cantidad de torpezas que se pueden cometer por la falta de preparación.
Señores, la izquierda no está ni remotamente preparada para gobernar. Vamos directo hacia el desastre.
Seguimos el camino de Chávez. Las recientes visitas de sendas delegaciones a Cuba y Venezuela, con los correspondientes compromisos firmados, así lo indican.
¿Es éste el tipo de cambio que prometió Humala? Solo me parece más de lo mismo, pero con otros actores. Copamiento de puestos públicos por los miembros del partido y por amigos, corrupcción etc.

martes, 4 de octubre de 2011

El conflicto palestino-judío


Comentarios sobre el conflicto palestino – judío
Los palestinos han solicitado a la asamblea de las Naciones Unidas (ONU) su reconocimiento como Estado independiente. Estados Unidos ya anunció que vetará la casi segura aprobación por la Asamblea General del pedido y las legítimas aspiraciones de libertad e independencia del pueblo palestino.
El tema ha desencadenado una serie de comentarios a favor y en contra en todo el mundo y nuestro país no escapa de la polémica. El presidente del Parlamento, de ascendencia palestina, ha dado su opinión que no deja bien parado a Israel. Traficante de tierras, ha llamado al estado judío. El presidente del Consejo de ministros, judío él, le ha respondido que como representante del principal poder del estado peruano, debería ser más cauto en cuanto a sus declaraciones pues perjudicarían las relaciones bilaterales. La guerra árabe-judía también ha estallado en el Perú y el presidente Twitter, perdón, digo Humala deberá apaciguar a sus principales aliados y asesores, aunque es bien sabido que a la hora de hacer negocios y repartir la torta, los odios y pasiones se disipan.
Veamos algunos datos históricos: Antes de la llegada de los hebreos, provenientes de Ur (Caldea), ya habitaban las tierras de Canaán (luego llamada Palestina por los romanos) los cananeos, los jebuseos, los hititas y otros pueblos seminómadas. Cuando muere Sara la mujer de Abraham, éste ya, en Palestina dice: “soy extranjero y peregrino entre vosotros, os pido que me deis una sepultura en propiedad para enterrar a mi esposa” (Génesis:23, 1-7).
Este dato bíblico confirma una presencia humana superior a los 5000 años antes de Cristo. En el 4000 A.C. llegan los cananeos; 3200 A.C. los faraones egipcios construyen fortalezas para proteger sus rutas comerciales sin alterar la autonomía de la región. En el 2000 A.C. llegan los hebreos (“habitantes de más allá del río”) que luego seguirán viaje a Egipto para volver 700 años más tarde conducidos por Moisés. En el 1000 A.C. el rey judío David, derrota a los jebuseos y se apodera de Urusalim (Jerusalen) cuyo nombre significaba “ciudad de la paz”. A la muerte del rey Salomón, hijo de David, los hebreos se dividen en dos reinos: Israel y Judá. En el 721 A.C. Israel cae en manos de los asirios. 584 A.C. Judá cae ante los caldeos y Nabucodonosor lleva a los judíos en cautiverio a Babilonia; 332 A.C. Alejandro Magno conquista Palestina. 67 A.C.: rebelión de Judas Macabeo establece un estado judío; 63 A.C.: invasión romana toma Jerusalén y demuele, años después, el templo de Salomón.
                Después de Cristo: 135: los judíos son expulsados de Jerusalén; 611: termina el dominio romano con la invasión de los persas; 634: los árabes conquistan Palestina y ―con breves intervalos de dominación parcial de cristianos y mongoles― gobiernan casi un milenio; 1516 el Imperio Otomano (islámico) conquista Jerusalén y se mantiene allí hasta el fin de la Primera Guerra Mundial; 1922: Inglaterra recibe un mandato para administrar el territorio. En 1947: la ONU aprueba un plan de partición para establecer dos estados: uno árabe y otro judío. En 1948: Israel se proclama Estado independiente. Los árabes responden con la guerra. Israel rechaza los ataques, provoca un éxodo de numerosos palestinos y amplía su territorio más allá de lo previsto por la ONU.
                En 1964: creación de la OLP; 1967: Guerra de los Seis Días; Israel ocupa militarmente Cisjordania y la franja de Gaza e inicia la expropiación de tierras, la instalación de colonias y el control de los palestinos. En1973: Egipto y Siria atacan a Israel; 1974: la ONU reconoce a la OLP como único representante del pueblo palestino; 1980: Begin (Primer Ministro de Israel) y Sadat (Presidente de Egipto) firman un acuerdo de paz en Camp David. En 1987; rebelión en los territorios ocupados (Intifada); 1993: acuerdos de Oslo y reconocimiento por parte del parlamento de Israel de la OLP y de la Declaración de Principios (primer documento de paz entre Israel y los palestinos); 1994: instalación de la Autoridad Nacional Palestina en Gaza y Jericó.
                ¿Estamos ante dos proyectos excluyentes? Desde el siglo XIX las provincias árabes del Imperio Otomano reivindican su derecho a la autodeterminación, mientras en Europa crece el nacionalismo judío que propugna la creación de un hogar para los judíos dispersos por el mundo y establece el Fondo Nacional Judío para adquirir tierras en Palestina. Según su visión: desaparecido el Imperio Otomano, los judíos recibirían Palestina para convivir pacíficamente entre los árabes recién liberados. Los británicos declaran: “el Gobierno de su Majestad ve con beneplácito el establecimiento en Palestina de un hogar nacional judío y usará sus mayores esfuerzos para facilitar el logro de este objetivo, quedando entendido que nada se hará para perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina o los derechos y la situación política de que gozan los judíos en cualquier otro país”.
                Palestina continuó bajo control colonial británico hasta 1948. Los años transcurridos desde principios del siglo XX fueron turbulentos en la región. Se registró una importante inmigración de judíos europeos y enfrentamientos reiterados entre éstos y los residentes palestinos. Las constantes revueltas llevaron a la ONU en 1947 a proponer la partición del territorio y la creación de dos estados: uno árabe-palestino y el otro judío. La propuesta fue rechazada por los árabes quienes vieron en esta partición la legalización de las colonias que lenta e inexorablemente, habían establecido los judíos.
                La creación del Estado de Israel, en 1948, desencadenó la intervención militar de los países árabes. El conflicto originó el éxodo de gran número de palestinos y  permitió que un Israel victorioso ampliara sus fronteras.
                Desde entonces Israel se ha consolidado como una potencia regional que, asociada con Estados Unidos, ha impuesto su voluntad más allá de las resoluciones de la ONU, pues el veto yanqui le aseguraba la impunidad.
El fin de la Guerra fría restó importancia estratégica a Israel, y Estados Unidos forzó un proceso de negociación que condujo a los acuerdos de Oslo y al establecimiento de una administración autónoma palestina en territorios de Gaza y Cisjordania. Hasta ahí se pudo llegar. Desde entonces han primado posturas extremas que realimentan un proceso de ataques y represalias que no tiene cuando acabar. Al sueño judío llamado Eretz Israel (gran Israel, lo actual más los territorios ocupados) como un gran Estado se contrapone una realidad física que es la existencia de millones de palestinos, una realidad histórica que es la presencia árabe en ese territorio, desde hace más de 1,000 años, más una resolución de la ONU que estipula, desde 1947, la existencia de dos estados.
Al pedido palestino ante la ONU, que será vetado por Estados Unidos, el primer Ministro de Israel se limita a responder que la única manera de solucionar el problema es conversado las dos partes y seguidamente, da luz verde a la construcción de mega proyectos de construcción de viviendas en los territorios ocupados. La novedad es la aparición de manifestantes israelís que protestan contra la política de su país. ¿Estaremos ante una “primavera judía” y el pueblo de Israel se cansó de vivir en permanente estado de guerra? El tiempo lo dirá y no creo que tarde mucho la respuesta.
Esta entrada ha tomado información y opiniones publicadas por Guillermo Giacosa.    

Agencias de riesgo, ¿son confiables?

Standard & Poor´s una de las tres agencias que deciden la suerte de la economía de los países mediante un control oligopólico de la calificación de las deudas públicas, ha degradado a EEUU por primera vez en su historia. Dejando de lado el debate sobre las causas de fondo que subyacen en el actual caos financiero internacional, resulta cuanto menos un pésimo chiste que aún se le reconozca a S&P y a sus dos agencias “siamesas” autoridad moral para juzgar la economía de USA, si se considera que ellas, con unas actuaciones que no han sido suficientemente investigadas, tienen una enorme responsabilidad en el estallido de la crisis y en el consecuente agravamiento del desbarajuste presupuestario que ya arrastraba desde hace años el país. Si la deuda se ha disparado durante el mandato de Obama es porque el gobierno ha intentado afrontar esa crisis con inyecciones multimillonarias al sistema financiero y, ahora, con una política de estímulos para activar la economía. Pero S&P prefiere otras recetas y, en ese sentido, su decisión encaja en la estrategia de la derecha de acosar a Obama para arrancarle más concesiones de las que ya hizo para alcanzar hace pocos días un acuerdo sobre el techo de la deuda. El presidente aceptó, entre otras cosas, drásticos recortes sociales que afectarán a millones de ciudadanos, mayormente de escasos recursos. Pero eso no es suficiente para S&P, para la derecha y para los tiburones al acecho. En los dos años y medio de Obama, el ratio deuda/PBI ha aumentado nueve puntos. En los dos cuatrienios de Bush subió 27,8 puntos. Y en los del liberal Reagan, 20,6 puntos. En esos casos, por aventuras bélicas y armamentistas. ¿Dónde estaban entonces las agencias?
marco scwhartz.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Humala, nuevo resbalón, esta vez a nivel internacional.

EL PRESIDENTE SE ENCUENTRA DE VISITA EN NUEVA YORK. VIAJÓ EN EL CÉLEBRE AVIÓN "PARRANDERO" ACOMPAÑADO DE SU ESPOSA Y NUMEROSA COMITIVA EN LA QUE NO FALTAN PARIENTES DE LA PRIMERA DAMA, COMO YA SE HA HECHO COSTUMBRE EN TODO ACTO PROTOCOLAR. LA COMITIVA HA SIDO DOTADA DE SUCULENTOS VIÁTICOS QUE PAGAREMOS LOS SÚBDITOS DEL SEÑOR HUMALA. EN UN COMIENZO SE DIJO QUE LA ESPOSA PRESIDENCIAL VIAJA CON AGENDA Y PRESUPUESTO PROPIOS, PERO AL LEVANTARSE LAS CRÍTICAS Y PROTESTAS, PALACIO SE APRESURÓ A ACLARAR QUE NADINE NO GOZA DE VIÁTICOS YA QUE NO ES FUNCIONARIA DEL ESTADO.¡JÁ!
DURANTE LA PRIMERA ENTREVISTA QUE CONCEDIÓ A UNIVISIÓN, EL PRESIDENTE SE MOSTRÓ DESCORTÉS E INTOLERANTE CON EL PERIODISTA QUE LE PIDIÓ ACLARAR SI PENSABA TENTAR UNA REELECCIÓN. AL PARECER SE EMPIEZA A DERRETIR EL MAQUILLAJE DEMOCRÁTICO Y CONCILIADOR Y APARECE EL VERDADERO ROSTRO Y CARÁCTER DEL MILITAR DE MADRE MÍA. POCO TIEMPO DESPUÉS, AL SER ADVERTIDO DE LA MALA IMPRESIÓN QUE HABÍA DEJADO EN LOS MEDIOS INTERNACIONALES, HUMALA ACLARÓ EN SU CUENTA TWITTER, QUE NO PIENSA PERMANECER EN LA PRESIDENCIA NI UN DÍA MÁS DEL LUSTRO PARA EL QUE HA SIDO ELEGIDO. cOMO SI TODOS LOS PERUANOS TUVIÉRAMOS CUENTAS EN TWITTER Y ACCESO LIBRE A INTERNET. AL PARECER AL SEÑOR PRESIDENTE LE HACE FALTA UN CURSO ACELERADO DE DIPLOMACIA Y EXPOSICIÓN A LOS MEDIOS.

VICTOR POLAY CAMPOS ES EL SEGUNDO SECUESTRADOR MAS PELIGROSO EN LA HISTORIA DEL PERU, PRIMERO ESTA FRANCISCO PIZARRO, QUIEN SECUESTRO A ATAHUALPA Y COBRO LO QUE LA HISTORIA NOS MUESTRA Y ENCIMA LO MATO, Y SEGUNDO ESTA VICTOR POLAY CAMPOS, QUIEN DIRIGIO MAS DE 25,000 SECUESTROS Y MATO A LA MAYORIA DE SUS SECUESTRADOS.
A ESTE ANIMAL, LO LLAMO ASI, YA QUE UN SER HUMANO QUE HACE ESO, PIERDE EL DERECHO DE SER INCLUIDO DENTRO DE LA HUMANIDAD, HOY EN DIA EL PROPIO "TRIBUNAL CONSTITUCIONAL" LE PERMITE HACER UNA LLAMADA TELEFONICA PUBLICITADA, COMO SI FUERA UN HEROE NACIONAL QUE APORTO A NUESTRO PAIS INGENTE CANTIDAD DE BENEFICIOS, CUANDO LO QUE TRAJO FUE MUERTE Y DESOLACION. PREGUNTO DONDE ESTAN LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MUERTOS POR EL MRTA DEL QUE POLAY FUE CABECILLA.
HAY ALGUIEN EN EL PERU, QUE SE ATREVA A LEVANTAR SU VOZ PARA PROTESTAR POR ESTE ACTO INDIGNO PARA LA SOCIEDAD??????

MI RESPUESTA ES QUE NADA VA A PASAR, YA QUE NUESTRO PAIS ENTRO EN UNA FASE DE DETERIORO MORAL DEMASIADO PROFUNDA, DESDE EL MOMENTO QUE SE ELIGIO PRESIDENTE A UN MILITAR GOLPISTA, A UN MILITAR QUE SE LE OCURREN ESAS FRASES Y YA SE LE QUIERE DAR NIVEL DE ESTADISTA, A UN MILITAR QUE LO UNICO QUE PLANIFICO EN TODA SU VIDA, FUERON DOS GOLPES MILITARES QUE TERMIANRON SIENDO UNAS PAYASADAS, UN MILITAR QUE HA PERDIDO MAS DE UN MES TRATANDO DE LIBERAR A SU HERMANO, UN MILITAR QUE DIJO EN SU DISCURSO, DONDE JURO POR LA CONSTITUCION DEL 79, QUE LA DELINCUENCIA IBA A SER COMBATIDA CON MANO DURA, SOBRE TODO LA QUE SECUESTRA A JOVENES: EN 30 DIAS, CASI MATAN A LA HIJA DE UN CONGRESISTA, ACABAN DE SECUESTRAR A UN JOVEN HIJO DE COREANOS, Y SE SIGUEN COMETIENDO LOS MAS HORRENDOS CRIMENES Y SALOMON LERNER VA AL CONGRESO A DECIR QUE DEBEMOS CRECER MAS 6% SI QUEREMOS GASTOS 95 MIL MILLONES QUE ES EL PRESUPUESTO DEL 2012, PERO NO DIJO COMO.
CON ESE PRESIDENTE Y CON  EL PREMIER QUIEN FUE EL DIRECTOR DE LA "COMISION DE VERDAD" DONDE SE PIDE PERDON A LOS SENDERISTAS Y NI SIQUIERA SE MENCIONA EL HEROISMO DE LOS SOLDADOS PARA COMBATIR EL TERROISMO, USTEDES CREEN EN REALIDAD QUE NUESTRO PAIS VA PARA ADELANTE, EN REALIDAD PIENSAN QUE ESTE GOBIERNO NECESITA PACIENCIA, COMO DICE TOLEDO, POR FAVOR NO SEAMOS INGENUOS Y DIGAMOS LAS COSAS CLARAS, TENEMOS ESTE MEDIO QUE ES GRATIS, PROFUNDO, RAPIDO, SIN LIMITES, PARA DENUNCIAR Y PROTESTAR, SIN MIEDO A REPRESALIAS.

LA OTRA RAZON POR LO QUE NO VA A PASAR NADA, ES PORQUE EL PODER JUDICIAL TIENE A JUECES GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD SAN MARCOS, UNIVERSIDAD QUE FUE GOBERNADA Y SIGUE SIENDO GOBERNADA POR MANDOS SENDERISTAS. LA VERDAD ESTA MUY CERCA Y MUY CLARA, QUIEN LA QUIERA VER SOLO TIENE QUE MIRAR.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Humala es un felón

Nuevamente el asesino de policías Antauro Humala hace noticia al aparecer en algunos medios brindando declaraciones altisonantes. Ahora que Sendero ha vuelto a aparecer, exigiendo la libertad del genocida Guzmán y con amenazas de bombas, la prensa saca a relucir declaraciones del hermano del presidente en las que opina que el grupo terrorista es uno de los partidos políticos más grandes del país. Igualmente asegura que los líderes del sanguinario grupo son compatriotas que tienen aún mucho que dar al país. Para él no se trata de terroristas ni de delincuentes y asesinos, sino de insurgentes que se encuentran en prisión por razones políticas. Claro que no me extraña la opinión de quien se considera a sí mismo, no un asesino sino un insurgente y luchador social, a quien su padre llama también un prócer de la democracia y cree que debería ser puesto en libertad. 
La última ofensiva mediática de Sendero Luminoso exigiendo la libertad de su líder y la amnistía para todos los presos a consecuencia de la lucha contra el terrorismo, sean éstos delincuentes, militares o policías, sin distinción, es comparable y compatible con la estrategia que busca la libertad de Antauro Humala, culpable de la masacre de indefensos policías y no, como nos quiere hacer creer su padre, de víctimas colaterales de una acción de combate. Yo, como muchos compatriotas, soy testigo del asesinato a mansalva de los policías desarmados y recuerdo cómo Humala dirigía a sus huestes. Tampoco olvido las palabras del ahora presidente, apoyando las acciones de su hermano. A mi no me cabe duda de que uno daba las órdenes desde el extranjero y el otro las obedecía sin dudas ni murmuraciones.
La semana pasada hizo noticia el ex abogado del ahora presidente, afirmando que es cierto que los testigos del caso Madre Mía fueron pagados para que cambiaran sus testimonios en contra del tristemente célebre capitán Carlos. El jefe del ente estatal de lucha contra las drogas es un declarado defensor de los cocaleros. Más de uno de los congresistas del oficialismo está ligado a los sombríos de coca y al negocio conexo. Los mineros ilegales están también representados en el congreso. El viaje a Rusia del hermano presidencial sigue sin investigar, y pienso que así se quedará. La alcaldesa de Lima sigue sin hacer nada. El único resultado concreto del pleno que se llevó a cabo en Ica es la conmoción cerebral de la congresista Chacón.
El presidente no se cansa de repetir que la lucha contra la corrupción es una de sus prioridades.  
Estamos en el Perú señores.   

viernes, 9 de septiembre de 2011

Humala, el primer mes

Después del primer mes de la nueva administración es poco el avance que se puede observar. El presidente tiene un estilo distinto de gobernar. No acostumbra aparecer, exponerse al público, con frecuencia y al parecer ha optado por mantener un perfil bajo, en contraste con el de García, guarda un saludable silencio. Lo que no me explico aún es si pretende continuar por mucho tiempo así. El país requiere de liderazgo claro, de un guía que marque las pautas precisas y hasta ahora sólo tenemos comunicaciones vía twitter, un canal exclusivo de aquellos pocos que poseen acceso a la internet, lejos por cierto de las masas que lo eligieron presidente.
Me parece, coincidiendo con la opinión de Valle Riestra, que nuestro novel mandatario se encuentra en una etapa de aprendizaje. También coincido con la opinión de diversos analistas políticos que se trata de un gobierno totalmente improvisado y que hasta el momento no tienen idea concreta de cómo gobernar un país tan complejo como es el Perú. Creo que tan solo candidateaba para mantenerse vigente en el espectro político y que nunca pensó realmente que podía ganar las elecciones ahora, sino que se preparaba para tener una presencia fuerte en la oposición parlamentaria y vivir cómodamente de las generosa ayuda financiera de su amigo y aliado, el decadente Hugo Chávez. La victoria en las elecciones debe haberle caído como un baldazo de agua fría. ¿Y ahora qué carajo vamos a hacer? parece ser la pregunta que se hizo al conocer los resultados del cómputo.
El resultado de mis suposiciones puede ser explicado con la cantidad de errores garrafales en los nombramientos de diversos personajes de oscuro pasado, en puestos claves del aparato estatal. Yo estoy seguro que más pronto que tarde, esos errores le habrán de pasar factura al país. No puede ser posible que un personaje íntimamente ligado al sector de los cocaleros, y por ende del narcotráfico, haya sido encargado de manejar la política anti drogas de un país que tiene la mala estadística de ser el primer productor de cocaína en el mundo. ¿Error, tozudez o complicidad? El tiempo y el pueblo se encargarán de juzgar.
No me gusta tampoco, y ya lo he dicho, la gran cantidad de militares en retiro que se están encaramando en el aparato estatal. Ni los personajes de extrema izquierda que están empoderándose. No se ve aún la real relación con los dirigentes del SUTEP, ni los resultados que ésta tendrá sobre la educación pública, tan venida amenos en las últimas décadas, producto del trabajo de estos mismos dirigentes.
Ahora tenemos el nuevo problema de la variación de la ley del servicio diplomático. Al parecer van a pasar al retiro a la mayoría de los embajadores activos, con la de excusa de hacer más democrática la ley y no beneficiar solamente al algunos.Estimo que esta modificación es solamente un pretexto para copar el servicio diplomático con simpatizantes del partido de gobierno y sus aliados, lo que es sumamente peligroso en un sector tan importante y sensible como es el frente externo y las relaciones internacionales.
No quiero terminar este post sin referirme al caso del hermano rebelde del presidente. ¿O quién sabe al hermano cómplice? En principio no estoy para nada de acuerdo en que se le haya rebajado la sentencia de 25 a 19 años. El tipo es a todas vista un asesino. Comandó una acción terrorista, se alzó en armas en contra del estado y de las autoridades legalmente constituidas y es responsable directo de la muerte de varios policías inocentes. Además ha sido sindicado culpable de los delitos imputados y condenado por la justicia. El hecho de ser hermano del presidente no lo absuelve en ningún caso. Las teorías alucinadas del patriarca del clan Humala son solamente éso: alucinaciones de un viejo radical y cavernario que no tienen ningún asidero legal ni mucho menos ético. ¡El asesino debe pagar por sus crímenes, a pesar de los deseos de su familia! debe purgar su sentencia hasta el último de sus días.
Seguiremos alertas al vaivén de la política nacional.
Dejo para el próximo post el comentario que merece el circo parlamentario que ha armado el califa.